°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pesca y acuacultura deben ser alternativa en seguridad alimentaria: Inapesca

Imagen
Pescadores en Coyuca, Guerrero, salen a pescar desde las 4 de la mañana para poder surtir a su familia de alimentos. Foto Cuartoscuro / Archivo
30 de agosto de 2022 12:05

La pesca y acuacultura deben ser la alternativa para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, sobre todo en este momento de crisis mundial que ha tenido impacto en los precios de alimentos y de los insumos para la producción, como los fertilizantes. Aunque, en México hace falta superar desafíos como la baja rentabilidad, pues por cada dólar invertido en la extracción de recursos pesqueros se generan 60 centavos, mientras en América Latina el promedio de retorno es de 3.27 dólares, advirtió Miguel Angel Cisneros Mata, investigador del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca).

Además de que el país no obtiene lo que debería en la cadena de valor, enfrenta desafíos en varios ámbitos. Uno es que la producción mayoritaria está en los pescadores artesanales, de pequeña escala, son los más numerosos y tienen un papel fundamental en el sector.

No obstante, si bien han sido beneficiarios de créditos otorgados por el gobierno federal, también son los más vulnerables ante fenómenos como el cambio climático, destacó el especialista.

Ayer, el Inapesca celebró su 60 aniversario con el foro “Diálogo: El futuro de la Pesca y la Acuacultura”, donde Alicia Bárcena, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y propuesta por el gobierno federal para ser embajadora en Chile, hizo un recuento de la historia del instituto y contó entre sus logros que en la década de los 70 del siglo pasado, haya logrado la ampliación de 9 a 12 millones de jurisdicción de zona económica exclusiva, lo que contribuyó a la consolidación de la pesquería nacional.

Advirtió sobre la necesidad de aumentar la inversión en el sector, así como la capacidad de investigación y fortalecer las actividades que podrían redituar en una mayor productividad, la mejoría de las condiciones de vida de los pescadores, en particular las mujeres que representan de 19 a 21 por ciento de la fuerza de trabajo, sobre todo en la acuacultura.

Los especialistas advirtieron que los productos marinos representan la alternativa para garantizar la seguridad alimentaria por las dificultades que enfrenta la producción de alimentos y la ganadería por la emisión de gases de efecto invernadero.

En el foro donde también participó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, reconocieron el desafío que el cambio climático también plantea para la pesquería. Sus efectos ya se sienten, pues obliga a hacer viajes más largos y a modificar las prácticas de pesca para mantener la productividad, comentó Cisneros.

Aún así, señaló Bárcena, debido al aumento en el consumo per cápita de los productos marinos en el país -se ubicó en 12 a 14 kilogramos al año-, la meta tendría que ser llegar a 20 kilogramos que es la cifra por persona a escala global.

Bárcena también propuso que así como existe Sembrando Vida para la reforestación de bosques, debería impulsarse el programa “Sembrando Mar” para impulsar la pesca ribereña. Reconoció que se necesita lograr un manejo sostenible de las pesquerías, lo cual implica restaurar ecosistemas, manglares, humedales, entre otras actividades que, además, son fuentes de empleo.

Acnur planea cerrar 4 oficinas en México por falta de fondos: funcionario

Es por la "grave crisis" económica que están enfrentando. Entre las sedes están las de Palenque y Tenosique, en Chiapas, así como la de Guadalajara, en Jalisco.

Se recibieron 17 mil 204 solicitudes de personal del Issste para ampliar jornada laboral: Batres

Con esta decisión, que entrará en vigor en mayo, se tiene previsto un incremento en el gasto salarial de mil 405 millones de pesos. Se disminuirán los tiempos de espera para derechohabiencia y aumenta el número de cirugías.

Suman 583 casos de sarampión y 809 de tosferina en lo que va del año: Ssa

Reporta que en la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo, se ha tenido un avance de 31% de la meta para este periodo.
Anuncio