°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Indígenas duermen en calles de Ciudad Satélite

Imagen
Indican que su situación es invisible a los ojos de las autoridades, que no reciben ningún tipo de ayuda, pero ahora su principal preocupación es tener dinero para comer y comprar los útiles escolares. Foto Silvia Chávez González
21 de agosto de 2022 22:03

Naucalpan, Méx. Paula escarmena su cabello mientras dice a sus hijos y nietos que es hora de levantarse, son las siete de la mañana, todos duermen entre hules y cobijas, a ras de suelo, sobre la banqueta, en la calle Pafnuncio Padilla, en Ciudad Satélite, son tres familias de indígenas mazahuas que en Naucalpan venden artesanías y pernoctan en la vía pública, a la intemperie, a veces bajo la lluvia cubiertos por hules.

“Vendemos bolsas tejidas, acá las pagan en 300 o 350 pesos a cómo se dejen los clientes, pero siempre se le gana más”, comenta Paula de 42 años, quien se desplaza desde el pueblo de San Antonio La Laguna, municipio de Donato Guerra a Naucalpan.

Explica que vende sus artesanías en Ciudad Satélite y que en cada ciclo vacacional, al igual que otras mujeres indígenas, se ve obligada a cargar con los hijos pues no hay con quien dejarlos; por ello en este temporada y bajo condiciones de extrema pobreza, pernoctan en esta zona comercial de clase media y alta de Naucalpan.

Acompañada por su nuera y una hija, con nueve menores de edad, de entre 4, 6, 9 y 15 años, permanecen en calles de Ciudad Satélite. Traen monederos, bolsas, cinturones tejidos a mano con hilos de muchos colores.

Dicen que en ocasiones tardan un mes en terminar algunas de las piezas. Comentan que a veces los consumidores no pagan el precio de los productos y no hay ventas, “anoche comenzó a llover y mejor nos venimos a dormir; aquí en la banqueta como siempre”.

Indican que su situación es invisible a los ojos de las autoridades, que no reciben ningún tipo de ayuda, pero ahora su principal preocupación es tener dinero para comer y comprar los útiles escolares.

Santiago, Angeline, Jaqueline, Brayan, Jade, de entre 4 y 9 años, salen de las cobijas, asoman sus cabezas, están chapeados y regordetes. Un comerciante de la zona llega con una bolsa de pan y leche y se la entrega a Paula. Hace frío y algunos de los menores tosen, a un lado de las cobijas hay zapatos, tenis y algunas sandalias rotas.

La familia de Paola de 42 años de edad, forma parte de la población indígena mexiquense integrada por al menos 421 mil 743 personas pertenecientes a etnias mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca, y son grupos vulnerables que viven en situación de pobreza, según datos oficiales.

El regidor morenista de la alcaldía local, Eliseo Carmona Díaz, refiere que en el ayuntamiento ni siquiera existe una comisión edilicia de asuntos indígenas a pesar de que Naucalpan es municipio receptor. Señaló que pedirá que el DIF municipal revise la situación de madres y menores que indígenas, que duermen en calles de Ciudad Satélite.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Estado de México, municipios como Donato Guerra, San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Temoaya, Ixtlahuaca y Toluca, son expulsores de población indígena, que en gran parte viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

El diputado local Max Correa Hernández, de la comisión legislativa de asuntos metropolitanos, lamentó el desplazamiento de grupos indígenas hacia zonas urbanas y dijo que esa es una constante, que no ha sido superada.

Datos oficiales, refieren que los pueblos originarios se concentran en 43 municipios rurales y 18 de ellos poseen grado de marginación muy alto; 11 alto; 6 medio; 8 bajo y 1 muy bajo”. Y los municipios con mayor cantidad de población indígena son: San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Temoaya, Ixtlahuaca y Toluca. según información del Consejo Estatal de Población (Coespo).

Tres jornaleros agrícolas, entre las víctimas por golpe de calor en BC

Secretaría de Trabajo estatal pide a propietarios de agroindustrias a instalar tomas de agua para permitir que los trabajadores se refresquen durante sus faenas.

Espera SMN lluvias torrenciales por ‘Beryl’, huracán categoría 4

En costas de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz habrá viento con rachas de 50 a 70 km/h, posibles trombas y oleaje de 2 a 4 metros de altura.

Llega agua de lluvia a laguna de Zumpango, tras sequía de un año

El embalse de más de 3 mil 800 hectáreas se secó en 2023.
Anuncio