°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

AL tendrá la inflación más alta en 25 años, prevé FMI

Imagen
Venta de frutas en el mercado Medellín, colonia Roma, en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos / Archivo
27 de julio de 2022 10:02

Ciudad de México. América Latina y el Caribe se enfila a la inflación más alta en 25 años. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el encarecimiento generalizado de bienes alcanzará 12.1 por ciento este año y 8.7 por ciento el próximo.

Esto implica que, al menos en las economías más grandes de la región —Brasil, Chile, Colombia, México y Perú— la inflación se encontrará por arriba de los objetivos de los bancos centrales tanto este año como en 2023.

Como parte de la actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales, economistas del FMI advirtieron que “la inflación podría resultar persistente a raíz de la acumulación de shocks y la ampliación de las presiones sobre los precios”.

Esta situación se podría agravar si se debilitan las monedas de la región, como consecuencia de condiciones financieras mundiales más severas, y si aumentan las presiones salariales de remuneraciones que se ajustan con base en la inflación.

“En medio de un endurecimiento monetario mundial y una mayor incertidumbre económica, las condiciones financieras externas para América Latina y el Caribe están empeorando, lo que lleva a un aumento de los costos de endeudamiento y presiones cambiarias”, recalcaron economistas del FMI, entre ellos Ilan Goldfajn, director del Departamento del Hemisferio Occidental.

En este contexto, los integrantes del organismo recomiendan fortalecer las finanzas públicas y garantizar la sostenibilidad de la deuda mientras se apoya con medidas temporales a la población más vulnerable; y la política monetaria se enfoca en controlar la inflación y anclar sus expectativas.

El FMI reconoce que la región tuvo una “sólida primera mitad” de 2022, tan sólo en el primer trimestre alcanzó un crecimiento anual de 2.8 por ciento, por encima de 1.7 por ciento promedio de años previos a la pandemia.

Sin embargo, “los vientos están cambiando a medida que las condiciones financieras mundiales se endurecen y los precios de las materias primas revierten su tendencia alcista, mientras persisten las presiones inflacionarias”.

En 2022 se prevé que la economía latinoamericana crecerá 3 por ciento, por encima de 2.5 por ciento previsto en abril, mientras el próximo año, con “condiciones financieras globales más estrictas, menor crecimiento global, inflación persistente y crecientes tensiones sociales en medio de una creciente inseguridad alimentaria y energética”, la expansión sea de 2 por ciento, por debajo de 2.5 por ciento pronosticado previamente.

El FMI subraya que, si bien Chile y Colombia “han experimentado un repunte particularmente dinámico, impulsado por un fuerte crecimiento en los servicios”, México aún debe recuperar su nivel previo a la pandemia, ya que el sector terciario continúa rezagado.

Escalada mayor si hay respuesta a aranceles de EU: secretario del Tesoro

"Mi consejo para todos los países ahora es: no tomen represalias. Relájense. Asúmanlo. Veamos cómo sigue esto. Porque si toman represalias, habrá una escalada", dijo Scott Bessent.

Aprobación de Trump cae al 43%, la más baja desde que volvió al poder: sondeo

Disgusta a los estadunidenses aplicación de aranceles, señala sondeo de Reuters/Ipsos.

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

Aun así, las violaciones del presidente de EU al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25% a las exportaciones automotrices, del 25% al acero, aluminio y derivados, y a la cerveza que anunció ayer, destacó el Colmex.
Anuncio