°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El covid perjudicó aún más la inversión educativa en AL

El covid perjudicó aún más la inversión educativa en América Latina. Foto Pablo Ramos / Archivo
El covid perjudicó aún más la inversión educativa en América Latina. Foto Pablo Ramos / Archivo
13 de julio de 2022 09:38

Ciudad de México. Antes de la pandemia de covid-19, la inversión de los gobiernos en el sector educativo en América Latina enfrentaba un panorama de desaceleración, pero tras la emergencia sanitaria, dichas condiciones se intensificaron, lo cual dificulta aún más el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 en esa materia.

Así lo indicó un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y las organizaciones de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) y para la Infancia (Unicef), el cual advierte que los niveles de aprendizaje en primaria y secundaria se han mantenido sin cambios importantes en los últimos años.

Durante la presentación del informe, los autores destacaron que en 2020, el producto interno bruto de la región cayó 6.8 por ciento –el peor desempeño en el mundo–, y aunque en 2021 hubo una recuperación de 6.2 por ciento, no fue suficiente para mitigar los efectos de la crisis.

Alejandro Vera, especialista en planificación educativa de la Unesco, señaló que el ODS número cuatro, relacionado con el derecho a la educación de calidad, ya se veía comprometido antes del surgimiento del covid-19, pues los gobiernos latinoamericanos habían dejado de invertir en este terreno al mismo ritmo que en años anteriores.

Entre 2008 y 2015, la región tenía una tendencia expansiva muy fuerte en su financiamiento educativo, luego empezó un deterioro de ese esfuerzo. Es un signo de alerta, porque si bien el financiamiento no lo es todo, sin él no puede haber mejoras” ni se cumplirán los ODS 2030, señaló.

Uno de los aspectos que más preocupan a los autores del informe, subrayó, es el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes y su falta de mejora, pues los de primaria no han tenido incrementos en este terreno de 2013 a 2019, mientras los de secundaria se mantuvieron en índices insuficientes de entre 2015 y 2018.

Por su parte, Italo Dutra, asesor regional de educación de la Unicef, resaltó que en América Latina se está llevando a cabo una mala transición de los niveles educativos básicos a los superiores, por lo que es necesario garantizar la existencia de recursos económicos suficientes para estas labores, pero también mejorar la gestión de esos fondos.

 
Imagen ampliada

Realizan alumnos de Ibero intervención a favor de salud de NN de Santa Fe

En el Comedor Santa María, identificaron en un grupo de niños de 8 a 11 años: sedentarismo, consumo excesivo de calorías y baja ingesta de agua.

Resaltan participación de UAM en III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE

El encuentro fue una oportunidad para ampliar las redes de colaboración con otras instituciones educativas tanto de Latinoamérica y el Caribe como de UE, resalta Zoila Sánchez Espinosa, encargada de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la universidad.

Realiza UNAM inventario de jardines y parques públicos de CDMX del siglo XVI a la actualidad

En el mapa digital que desarrollan especialistas de la UNAM integraron mil, y se han encontrado 200 más que aún deberán registrarse.
Anuncio