°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Anticipa Citibanamex bajo crecimiento económico en entidades

Imagen
Sucursal de Citibanamex en la capital del país. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
05 de julio de 2022 12:28

Ciudad de México. La recuperación de la economía a nivel regional tras el golpe de la pandemia tiene comportamientos mixtos, pues hay entidades federativas que avanzan rápido y otras que tienen rezagos, por lo que se espera que el crecimiento de la actividad este año sea bajo, adelantó Citibanamex.

El banco precisó que el PIB del país el año pasado avanzó 4.8 por ciento después de la mayor contracción económica observada desde 1930; sin embargo, este desempeño no fue suficiente para alcanzar los niveles observados antes de la pandemia. 

“A nivel de entidad federativa, el desempeño económico registró resultados diversos durante 2021. En general, los estados más abiertos al exterior vía exportaciones obtuvieron crecimientos sostenidos. Las entidades con gran vocación turística fueron las más favorecidas por la apertura de actividades, recuperación del empleo y avances en la vacunación”, dijo. 

No obstante, señaló que el PIB de algunos estados del centro del país, incluyendo la Ciudad de México aún quedó lejos de alcanzar niveles prepandemia, después de los modestos avances de 2021 y la canalización de recursos públicos favoreció solo a algunos estados del sur del país.

De acuerdo con el estudio Indicadores Regionales de Actividad Económica 2022, el crecimiento económico de 2021 fue insuficiente para llegar al nivel de PIB que se tenía antes de la declaración de la crisis sanitaria. 

Así, con cifras desestacionalizadas reales, en el cuarto trimestre de 2021 la economía nacional se encontraba aún 3.3 por ciento por debajo de la reportada en el mismo trimestre de 2019. 

“A nivel estatal sólo nueve entidades superaron el monto del PIB que tenían antes de la pandemia, aunque en cinco de ellas en una proporción menor al 1 por ciento. El mayor crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2019 a igual lapso de 2021 lo registró Tabasco (crecimiento de 14.2 por ciento), única entidad con crecimiento en 2020, seguido por Baja California (6.1 por ciento), el estado con la menor caída del PIB durante ese año”, mencionó. 

Citibanamex enfatizó que, en Tabasco, la inversión pública canalizada a la construcción de la refinería Dos Bocas, así como el incremento en la producción de la minería petrolera, coadyuvaron a que su PIB continuara con tendencia positiva hacia el cierre de 2021. 

A su vez, señaló que la economía de Baja California tuvo uno de los menores efectos por la crisis de la pandemia a nivel nacional y el repunte de la demanda externa favoreció al estado y en el último trimestre de 2021 pues su producción manufacturera superó en 17 por ciento lo alcanzado en el mismo lapso de 2019, el mayor avance a nivel nacional. 

“En Oaxaca la recuperación del PIB se explica por el dinamismo del sector de la construcción (principalmente por mayor obra pública), además del aumento en las manufacturas y el repunte de las actividades primarias, cuyos resultados más que compensaron la caída de los servicios. Las otras entidades donde el PIB local superó los niveles prepandemia son Chiapas, Durango, Quintana Roo, Zacatecas y Estado de México, en todos los casos con menos de 1 por ciento”, refirió. 

En el lado negativo, explicó, se colocaron 23 entidades y los casos más destacados –por la magnitud de su rezago– son Campeche, Ciudad de México y Baja California Sur, con caídas de 12.7, 10.6 y 8.2 por ciento, respectivamente, al comparar el cuarto trimestre de 2021 con el mismo trimestre de 2019.

 

Guerra EU-China apunta a un endurecimiento en ambos lados: expertos

“Lo que estamos presenciando ahora es la mayor guerra comercial de la historia”, señaló un especialista.

Enfrenta EU desaceleración económica leve y atípica: IIF

Se espera “leve recesión” en el segundo semestre de 2025, señala el Instituto de Finanzas Internacionales.

El peso y las acciones ganan este lunes entre fuertes caídas de activos en EU

La confianza de los inversionistas retoma su deterioro, pues el dólar no está sirviendo de refugio porque la inflación puede hacer a la Fed subir las tasas de interés.
Anuncio