°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Crimen de jesuitas evoca violencia extrema en Chihuahua: ONU-DH

Imagen
El representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado, exhortó a las autoridades a desarrollar una investigación “efectiva y exhaustiva” del asesinato de dos sacerdotes jesuitas. Foto tomada del Twitter @ONUDHmexico / Archivo
21 de junio de 2022 16:39

Ciudad de México. El representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado, aseveró que el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, “recuerda la situación de violencia extrema y vulnerabilidad que enfrentan las comunidades de la Sierra Tarahumara en Chihuahua”.

Exhortó a las autoridades a desarrollar una investigación “efectiva y exhaustiva” de estos asesinatos, considerando todas las líneas de investigación relevantes e identificando a los autores materiales e intelectuales.

 

 

 

 

 

Alentó a los tres niveles de gobierno a implementar de manera efectiva el plan de contingencia que fue acordado en 2016 para prevenir y responder a los ataques contra personas defensoras y periodistas en el estado.

La ONU-DH México también puso de relieve la necesidad brindar a la comunidad de Cerocahui, y demás lugares de la Sierra Tarahumara en situación de riesgo, “medidas de protección inmediatas, efectivas y concertadas con las mismas comunidades, que permitan proteger la vida e integridad de quienes las habitan y acompañan, tomando en cuenta que están ubicadas en zonas aisladas y con una fuerte presencia indígena que las hacen más vulnerables”.

Es urgente, subrayó, “lograr la recuperación de los cuerpos de los dos sacerdotes que fueron sustraídos de la iglesia por los autores materiales del asesinato y asegurar una restitución digna de los mismos”.

En un comunicado, la ONU-DH expresó su solidaridad con las familias de Javier y Joaquín, con la comunidad de Cerocahui y con la Compañía de Jesús. Instó a las autoridades a romper el círculo de violencia extrema que afecta a las comunidades de la Sierra Tarahumara.

Destacó que los dos sacerdotes eran parte del equipo de religiosos y laicos que están en la Sierra Tarahumara, donde realizaban desde hace más de 30 y 20 años, respectivamente, un importante trabajo social y pastoral que, entre otras líneas, incluye fortalecer la cultura de la comunidad Rarámuri en todas sus dimensiones y la preservación del medio ambiente.

 

 

 

 

 

Tren Maya, “una hazaña histórica”: Sheinbaum en gira con AMLO por sureste

Sheinbaum difundió imágenes de los recorridos realizados el sábado, a la que acudieron gobernadores de la región.

Cifra récord de denuncias en el pasado proceso electoral

De mil 460 expedientes de quejas por presuntas infracciones, poco más de la mitad ya fueron desechadas; 394 carpetas fueron enviadas al TEPJF.
Anuncio