°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pedir fiado y comprar menos: así afrontan familias pobres la carestía

Imagen
Habitantes de la Ciudad de México compran alimentos de la canasta básica en un mercado, el 1 de marzo de 2022. Foto Cristina Rodríguez
12 de junio de 2022 10:49

Ciudad de México. Para afrontar el alza de precios en algunos productos de la canasta básica, algunas familias han recurrido a pedir prestado –dinero o en especie– y disminuir la cantidad de artículos que compran para satisfacer su demanda de alimentos.

Es el caso de Angélica, quien se ha visto obligada a pedir fiado en la tienda de la esquina jamón, pan o huevo, por ejemplo, y pagar en la siguiente quincena. Comentó que se emplea como trabajadora del hogar, tiene dos hijos y a pesar de que su esposo labora en un estacionamiento, los ingresos que perciben ambos últimamente son insuficientes, no llego a la quincena.

Rosario vive una situación similar; señaló que con la inflación he tenido que dejar de adquirir algunos artículos o llevar menos. Por ejemplo, explicó en entrevista, antes “compraba una caja de leche (con 12 piezas) y ahora me llevo nueve o 10 litros. Además, dijo, mientras el plan blanco de caja lo adquiere en una tienda de abarrotes en 40 pesos, en el supermercado su precio se eleva a 42 y hasta 44 pesos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 12.52 por ciento y contribuyeron en 3.4 puntos a la inflación general del mes de mayo de 7.65 por ciento.

Además, al primer trimestre del año, 38.8 por ciento de la población (49.8 millones de personas) se encuentra en pobreza laboral; es decir, el ingreso no alcanza para que cada uno de los integrantes del hogar acceda a la canasta básica alimentaria, indican cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, consideró que hay una afectación importante al ingreso real de los hogares mexicanos por la inflación.

Los hogares de bajos ingresos destinan hasta 50 por ciento del ingreso mensual a la canasta básica alimentaria y 99 por ciento a la no alimentaria (transporte, vivienda, vestido), añadió Axel González Gómez, especialista en temas presupuestarios.

Para un hogar de dos personas en el primer decil (ingresos bajos) apenas les alcanzaría para comprar dos canasta básicas alimentarias; pero en un hogar de tres o más miembros ya no es posible, indicó.

El problema es que se podría disminuir la cantidad de alimentos que se consumen, lo que arrojaría una situación de carencia alimentaria en los hogares de menores ingresos.

Volkswagen ofrece trasladar la producción de Audi a EU por aranceles

“Queremos seguir expandiéndonos. La marca Volkswagen tiene oportunidades en su cartera de productos. Para Audi, la producción en Estados Unidos sería un paso de desarrollo en el marco de nuestra estrategia”, dijo Oliver Blume.

Internautas chinos usan memes para hacer burla de la guerra comercial de Trump

Videos creados con IA muestran a Trump, su vicepresidente JD Vance, y al magnate tecnológico Elon Musk en cadenas de montaje de zapatos o iPhones.

Trump evalúa despedir al presidente del banco central

Trump redobló sus críticas a Powell el viernes: "Si tuviéramos un presidente de la Fed que entendiera lo que está haciendo, las tasas de interés estarían bajando. Él debería bajarlas", dijo a periodistas durante un evento en el Despacho Oval.
Anuncio