°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En pandemia, gobiernos de AL socavaron derechos humanos: Unesco

Imagen
El ex secretario ejecutivo de CLACSO de Argentina, Pablo Gentili, y la directora ejecutiva del organismo, Fernanda Gil Lozano, ayer durante su participación en el panel “Presente y futuro de los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe”, en el marco de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales UNAM / CLACSO. Foto Cristina Rodríguez
09 de junio de 2022 11:01

Las respuestas de los gobiernos de América Latina para hacer frente a la pandemia de covid-19, en muchos casos han socavado los derechos de una gran cantidad de grupos poblacionales, “con graves consecuencias que hoy en día en vez de revertirse se están profundizando”, aseveró la directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, Fernanda Gil Lozano.

En un panel organizado en el marco de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso), destacó que en toda la región el confinamiento por la emergencia sanitaria “ha sido un arma letal para las mujeres”, con el aumento de la violencia contra ellas en los hogares.

“Se han muerto mucho más mujeres y niñas porque están conviviendo con personas muy violentas que tampoco pudieron salir de su casa, por lo tanto se vio altamente incrementado”, dijo.

Mencionó que en México, de enero a noviembre de 2021 sumaron 3 mil 462 mujeres asesinadas, “un promedio de más de 10 al día, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y de ese total 922 sufrieron feminicidio”. Asimismo, las féminas víctimas de trata de personas fueron 471 en los primeros 11 meses de ese año, “superando las 454 registradas en 2020”, señaló.

Por otra parte, Gil Lozano resaltó que entre los defensores de derechos humanos, los representantes de los movimientos ecologistas “están siendo, en todo lo que es la costa del Pacífico, las personas más atacadas. Es el movimiento social que más desapariciones está sufriendo, están peleando contra las grandes corporaciones”.

En este sentido, mencionó que es momento de hacer un alto y observar que cuando se habla sobre el flagelo de las desapariciones no sólo se refiere a las que tuvieron que ver con dictaduras sino las que también “se dan en contextos de democracias y que muchas veces las grandes corporaciones están actuando”, ello con Estados que “a veces miran para otro lado”.

En el panel en el que se preveía la asistencia de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, pero no acudió, Pablo Gentili, ex secretario ejecutivo de Clacso, expuso que “no hay absolutamente ningún gobierno que no tenga problemas con los derechos humanos”. Puso como ejemplo Europa y el tratamiento que le da a los enormes colectivos de migrantes que se mueven por las costas del Mediterráneo, “un verdadero cementerio de personas indefensas”.

Convoca SEP a concientizar sobre nuevas disposiciones alimentarias en escuelas

El cumplimiento de los nuevos lineamientos es responsabilidad del personal escolar, docentes y autoridades, por lo que es importante que informen a los vendedores de alimentos en las escuelas.

Decomisan más de 157 mil kilos de producto pesquero ilegal

Los aseguramientos ocurrieron en 12 estados del país, en el transcurso del 15 de febrero al 15 de marzo de este año.

Ya operan en Durango 40 Centros de Distribución Agricultura

Se entregarán más de 21 mil toneladas de fertilizantes producidos por Pemex en beneficio de más de 41 mil derechohabientes estatales y cubriendo más de 80 mil hectáreas de cultivo en la entidad, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Anuncio