°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Mercados financieros pierden ante amenaza de inflación

Imagen
Cotización del dólar en la capital del país. Foto María Luisa Severiano / Archivo
31 de mayo de 2022 10:28

Ciudad de México. En medio de una nueva dosis de nerviosismo por una mayor inflación en todo el mundo que podría desacelerar el crecimiento económico, los mercados financieros arrancan la última jornada de mayo en terreno negativo.

En la apertura, el peso mexicano, tras ocho sesiones al alza frente al dólar, presenta una depreciación frente a la moneda estadunidense, debido a que la aversión al riesgo aumentó entre los inversionistas.

La moneda mexicana se deprecia 0.19 por ciento para cotizar en alrededor de 19.5851 unidades por dólar, luego de que el lunes, según datos del Banco de México, cerró en 19.5371 unidades por dólar.

Y es que el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales, se aprecia 0.68 por ciento a 101.980 unidades.

Los principales índices accionarios en Wall Street se encuentran en terreno negativo, después del día feriado del día de ayer, ante las preocupaciones crecientes de que el aumento de la inflación en Estados Unidos y en todo el mundo podría desacelerar el crecimiento económico.

El Dow Jones toma la delantera en las caídas matutinas, al retroceder 1.18 por ciento, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 retroceden 0.49 y 0.85 por ciento, respectivamente.

En Estados Unidos, el rendimiento del bono del tesoro a 10 años subía, ubicándose en 2.85 por ciento. En sentido positivo, en China se espera que esta semana empiecen a relajarse las restricciones impuestas en Shanghái para controlar el brote de covid en los últimos dos meses.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sigue en tono negativo y extiende las pérdidas de ayer; por lo que al inicio de la jornada retrocede 0.30 por ciento a 52 mil 5.88 puntos.

Petróleo ronda 120 dólares

El petróleo, por su parte, cotiza al alza, cercano a los niveles de 120 dólares tras el anuncio de que la Unión Europea (UE) acordó una prohibición parcial de las importaciones de petróleo ruso, que incluiría cerca de dos tercios del crudo que el bloque importa de Rusia. La inflación en la Eurozona fue de 8.1 por ciento en mayo por presiones en energéticos y materias primas.

Los futuros del crudo estadunidense WTI avanzan 1.65 por ciento para cotizar en alrededor de 119.11 dólares por barril; en tanto, el Brent, de referencia europea, aumenta 2.01 por ciento a 119.96 dólares.

En la Eurozona, los principales mercados accionarios europeos reportan resultados mixtos, aunque con sesgo negativo, registrando el Europe Stoxx 600 una disminución de 0.39 por ciento, afectados por los datos de inflación de la zona euro que subió 8.1 por ciento anual en mayo, superando las expectativas y marcando un séptimo récord consecutivo. El aumento anual récord de los precios al consumidor fue impulsado por los altos costos de la energía, que se incrementaron 39.2 por ciento, frente a 37.5 por ciento de abril, y un aumento de 7.5 por ciento en los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco.

En Asia, los principales mercados de la región cerraron con resultados mixtos, aunque con sesgo positivo, ya que los datos mostraron que la actividad manufacturera china se contrajo nuevamente en mayo en medio de los bloqueos de covid-19 del país, pero a un ritmo más lento, lo que indica cierto progreso hacia la normalización. El índice oficial de gerentes de compras de manufactura de China para mayo llegó a 49.6 puntos, una mejora con respecto a la lectura de abril de 47.4, y por arriba de 48.6 unidades esperado.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio