°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desarrollo de Centroamérica refleja evolución económica de EU

Imagen
Presentación del libro "Patrones de desarrollo económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018)". Foto Tomada del Twitter @elcolmex
25 de mayo de 2022 20:10

Ciudad de México. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá han probado diferentes modelos de desarrollo, pero hay un denominador común para todos: por su vecindad, han tenido dinámicas reflejas de la evolución económica y política de Estados Unidos, así como de la geopolítica practicada por ese país en la región, destaca Patrones de Desarrollo Económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018).

El libro presentado en un seminario realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Colegio de México (Colmex) hace un análisis de las semejanzas y diferencias de la región, de los patrones de crecimiento y desarrollo económico en cada uno de los seis países que la componen, esto a lo largo de siete décadas divididas en tres periodos.

Expone que los países más dinámicos en términos de crecimiento económico han sido Costa Rica y Panamá; Guatemala, Honduras y El Salvador han reflejado tasas de expansión más modestas; y Nicaragua, cuyo avance estuvo entre los más fuertes, estuvo sujeto a un largo período de conflictos armados que al final se reflejó en su modelo de desarrollo.

Los autores detallan que en una primera etapa, de 1950 a 1970, la región pasó por un proceso de diversificación productiva y de ““industrialización conducida por el Estado”. La excepción parcial fue Panamá, donde persistió una dinámica centrada en el Canal e insuficientemente asociada a la inclusión social.

En una segunda etapa, entre finales de los setenta e inicios de los noventa, viene el cisma. La “década perdida” que se caracterizó por alta inestabilidad macroeconómica y una recesión, originadas por el alza unilateral y repentina de las tasas de interés norteamericanas y el shock del petróleo que desencadenaron de deuda externa en América Latina, además de los conflictos armados en la mitad de las economías centroamericanas.

En la tercera fase, a partir de 1990, el neoliberalismo es “absorbido en forma ortodoxa” por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua —que terminan por tener las tasa más bajas de crecimiento— , en forma “más tenue” por Panamá; y de manera “matizada” en Costa Rica, donde se dio una mayor apertura hacia el exterior sin eliminar la participación del Estado en la conducción de la economía, resume la publicación.

No obstante, “la inserción internacional de los países de América Central se subordinó a la globalización financiera y a la regionalización comercial fuertemente asociada a las relaciones con los Estados Unidos”.

Actualmente, acota la publicación, “la migración y las remesas constituyen un elemento central del nuevo modelo económico”, liberan la presión demográfica a los mercados laborales y esos recursos representan una fuente estable y significativa de divisas que han amortiguado el déficit en la balanza de cuenta corriente, detalla el libro.

Sin embargo, un rasgo que persiste en estas economías es el dominio de las élites económicas y la debilidad de las instituciones públicas, que se fortalecieron con la profundización del neoliberalismo; al tiempo que “los regímenes tributarios —en cierta medida un reflejo de las capacidades de cada Estado— enfatizaron la función de estabilidad macroeconómica de la política fiscal, minimizando su función redistributiva, contracíclica o de liderazgo de la inversión nacional”.

En este contexto, la Cepal llama a que Centroamérica defina sus prioridades de desarrollo y construya los pactos sociales y políticos que le den viabilidad

 

 

 

 

 

 

Fallece a los 94 años Osamu Suzuki, expresidente de fabricante de automóviles Suzuki

En septiembre de este año fue diagnosticado con un linfoma maligno pero rechazó el tratamiento médico.

Accionistas de Grupo Elektra aprueban privatización de la compañía

Se creó un nuevo Consejo de Administración y se designó como presidente a Pedro Padilla; Ricardo Salinas será presidente honorario.

Accionistas de Grupo Elektra aprueban privatizar la compañía

Los accionistas designaron a un nuevo consejo de administración en el que su actual presidente, Ricardo Salinas, ocupará el cargo de manera honoraria.
Anuncio