°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Creación de empleo en EU se eleva en abril y supera proyecciones

Imagen
EU vive la creación de empleos más fuerte de los tiempos modernos, dijo el presidente Joe Biden. Foto Ap
06 de mayo de 2022 19:48

Washington. El crecimiento del empleo en Estados Unidos aumentó más de lo esperado en abril, lo que destaca los sólidos fundamentos de la mayor economía del mundo y principal socio comercial de México, a pesar de la contracción del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre.

Pese a los mayores costos a causa de la escasez permanente de mano de obra y de la inflación récord, se generaron 428 mil nuevos puestos de trabajo, informó el Departamento de Trabajo.

La cifra supera la de 395 mil nuevos empleos que habían previsto los analistas. Pero se mantiene sin cambios con respecto a marzo cuya creación de empleos fue revisada ligeramente a la baja.

Las empresas estadunidenses continuaron multiplicando las contrataciones en abril, una tendencia bienvenida por el presidente Joe Biden, que ve los resultados de su política económica.

“Nuestros planes y políticas produjeron la creación más fuerte de empleo de los tiempos modernos”, comentó Biden en un comunicado. “La caída del paro es la más rápida nunca vista desde el inicio del mandato presidencial”, agregó.

Se recuperan los sectores más golpeados durante la pandemia

Los trabajos generados se dieron principalmente en el sector de servicios, manufacturas y transporte, los cuales fueron duramente golpeados durante la pandemia de covid-19.

La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 3.6 por ciento en el mes y se acerca al nivel de 3.5 por ciento de febrero de 2020, justo antes de la irrupción de la pandemia y la tasa más baja desde 1969.

Además, el número de personas sin trabajo se mantuvo “esencialmente sin cambios en 5.9 millones”, señaló el Departamento de Trabajo en un comunicado.

En dos años la economía estadunidense ha vuelto a crear cerca de 95 por ciento de los empleos perdidos durante la pandemia de covid-19, que paralizó la actividad económica y hundió al país en una profunda recesión en la primavera de 2020.

La tasa de desempleo de los afroestadunidenses disminuyó el mes pasado a 5.9 por ciento contra el 6.2 por ciento de marzo, aún muy superior a la de la población blanca (3.2 por ciento, sin variantes) y la de los hispanos (4.1 por ciento a la baja por 0.1 por ciento).

Escasez de mano de obra

La oferta de mano de obra en el curso del último año no siguió la ola récord de creación de empleo.

En un año, las empresas han seguido enfrentando la escasez de empleados tras los masivos retiros durante la pandemia, así como por las numerosas renuncias cada mes en busca de mejores condiciones de empleo.

Según otra encuesta del departamento de Trabajo publicada esta semana hay más de 11 millones de empleos disponibles en el país, una cifra récord.

“El sector de ocio y hotelería sigue teniendo 1.4 millones de empleos menos respecto a los niveles de antes de la crisis”, comentó Diane Swonk, economista de Grant Thronton.

Para el sector educativo, todavía faltan unos 300 mil empleos.

“El agotamiento profesional y las ganancias salariales rezagadas en el sector educativo no ayudan”, agregó Swonk.

Para tratar de atraer a los candidatos las empresas del sector privado mejoraron las condiciones salariales multiplicando las primas de contratación y proponiendo beneficios sociales más generosos.

Crecen salarios, pero son rebasados por la inflación

El alza de salarios fue de 0.3 por ciento en abril con respecto a marzo, y en un año avanzó 5.5 por ciento, un repunte sin embargo insuficiente para compensar una inflación récord.

“No hay ninguna duda de que la inflación y los precios elevados son un desafío para las familias en todo el país y la lucha contra la inflación es una prioridad absoluta”, recalcó Biden.

También acusó de nuevo a la pandemia y a la guerra en Ucrania de ser las responsables del incremento de los precios.

La inflación en Estados Unidos se situó en 8.5 por ciento anual en marzo, según el índice IPC de precios al consumo, el más alto en cuatro décadas.

Trasladará Nissan su producción de vehículos de Argentina a México en 2026

Según la empresa, la decisión de cerrar su planta en Argentina responde a la necesidad de "mejorar la competitividad de sus productos".

Anuncia Musk compra de X por parte de su empresa de inteligencia artificial

El magnate informó que xAI realizó “una transacción totalmente en acciones" que valora la plataforma en 33 mil millones de dólares sin contar la deuda.

China pide proteger comercio ante amenazas de Trump

Pekín se ha esforzado por disipar los temores de que una renovada guerra comercial con el presidente de EU, Donald Trump, comprima aún más el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo, cuya recuperación desde el final de la pandemia ha llegado a ser sólida.
Anuncio