°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Imagen de un internado canadiense gana el World Press Photo 2022

Imagen
Una foto de cruces de las cuales cuelgan vestidos de niñas, colocadas cerca de un "internado" canadiense donde el año pasado se hallaron los restos de 215 niños indígenas, ganó el World Press Photo del año 2022. Foto Ap
07 de abril de 2022 10:53

La Haya. Una foto de cruces de las cuales cuelgan vestidos de niñas, colocadas cerca de un "internado" canadiense donde el año pasado se hallaron los restos de 215 niños indígenas, ganó este jueves el premio del World Press Photo del año 2022.

La imagen capturada por la fotógrafa documentalista basada en Edmonton, Amber Bracken, es "un momento calmo de reflexión (...) sobre la historia no solo de la colonización en Canadá, sino en el mundo entero", declaró la miembro del jurado Rena Effendi.

En la izquierda de la fotografía, publicada por el diario New York Times, vestidos rojos y ocres de niñas están colgados de cruces junto a una autopista en Kamloops, una pequeña ciudad en Columbia Británica.

A la izquierda, un arcoíris termina su curva cerca del lugar donde fueron descubiertos los restos, en la sede del "internado", creado hace un siglo para asimilar por la fuerza a la población indígena.

Esta imagen "inspira una suerte de reacción sensorial", declaró un jurado.

Este descubrimiento fue el primero de una serie que obligó a los canadienses a enfrentar su pasado colonial. Actualmente se llevan a cabo investigaciones y tareas de búsqueda en muchos antiguos internados para nativos en el país.

Las autoridades estiman que más de 4 mil niños podrían estar en túmulos o fosas sin identificar.

Otros fotografías premiadas este año también destacan la visibilidad de comunidades autóctonas del mundo entero.

El documentalista australiano Matthew Abbott ganó el primer premio en la categoría "Historia del año" con una serie de imágenes que muestran cómo el pueblo nativo de Nawarddeken en el lejano territorio de Arnhem utilizó el fuego como herramienta eficaz de gestión de las tierras contra el cambio climático.

Gracias a una práctica llamada "combustión en frío", los indígenas encienden pequeños fuegos durante la temporada fresca, quemando el sotobosque y los matorrales muy inflamables, lo que ayuda a prevenir los incendios de bosques, que han devastado a un Australia afectada por un aumento de las olas de calor.

Los ganadores reciben una recompensa de 6 mil euros (unos 6 mil 500 dólares) y sus trabajos serán exhibidos a partir del 15 de abril en Ámsterdam antes de ser mostrados en el mundo entero.

 

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Una azucena para Yolanda Montes, Tongolele / Elena Poniatowska

En una entrevista, Tongolele me explicó en inglés que su 'show' nada tenía que ver con la catarsis que produce sino que era un espectáculo para familias.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.
Anuncio