°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Programas de fiscalización del SAT son firmes e intensos: IMPC

Imagen
Oficinas del SAT en la capital del país. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
23 de marzo de 2022 15:12

Ciudad de México. Los programas de fiscalización que ha implementado el Servicio de Administración Tributaria (SAT) son intensos y firmes, de ahí que se haya alcanzado uno de los mejores rendimientos de recaudación para el cuarto trimestre de 2021, afirmó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

El SAT reveló ayer que por cada peso invertido en actos de fiscalización recuperó 123.5 pesos con lo cual la tendencia sigue en aumento, pues en 2020 la cantidad fue 123.4 pesos por cada peso invertido.

En conferencia de prensa Ramiro Ávalos, vicepresidente fiscal del IMCP, aseguró que el grueso de la recaudación la llevan los grandes contribuyentes, quienes aportan más de la mitad de la recaudación, por lo que “los programas siguen intensos y siguen estando firmes”.

Ávalos sostuvo que “hoy vemos más cumplimientos; vemos que en 2022 vamos a una transición hacia una facturación electrónica; hay todo un camino que recorrer para el complemento Carta Porte (registra información del transportista, del dueño de la mercancía, de los bienes o mercancías, del medio y modo de transporte; permite a las autoridades competentes identificar de manera más fácil a los operadores, así como los medios de transporte a través de los cuales se realiza el traslado de los bienes o mercancías en territorio nacional); entre otras”.

Reparto de utilidades

Por su parte, Rolando Silva, vicepresidente de Apoyo a Federadas del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, explicó que el reparto de utilidades está ligado a las ganancias de las empresas.

Las autoridades prevén que un mayor número de personas reciban utilidades; sin embargo, la distribución podría representar mucho menos de 10 por ciento de las utilidades de una empresa por el formato que se está aplicando. Será un buen año para algunos y habrá quien lejos de tener un beneficio pueda tener una acotación en el acceso a sus derechos”, describió Silva.

En otro tenor, Rolando Silva consideró que la ley outsourcing no genera empleos, no genera nuevas empresas, no genera utilidad y lejos de eso hace más complejo la creación de empleos y, por supuesto, dijo, en el inter y en el proceso tan costoso de su implementación, seguramente se quedaron algunas compañías en el camino. “Aún es muy reciente para ver un efecto de largo plazo”, concluyó el especialista del IMCP.

Milei aprueba la reciprocidad de aranceles defendida por Trump

El presidente argentino arremetió contra "una clase política con complejo de Dios".

EU debe "gastar con prudencia", advierte Warren Buffett

"El papel moneda puede ver evaporar su valor si prevalece la insensatez fiscal", dijo el inversor.

Trump ordena aumentar restricciones a inversiones chinas en sectores clave

La tecnología, la infraestructura crítica, la atención médica y energía, entre los objetivos.
Anuncio