°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Museo paleontológico en el AIFA, único en AL por su colección de fósiles

Imagen
En el AIFA se edificó un pabellón cultural, el cual incluye un museo paleontológico. Foto Roberto García Ortiz
22 de marzo de 2022 08:23

Ciudad de México. El Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, único en su tipo porque da cuenta de la colección de restos fósiles, con una antigüedad de entre 30 mil y 11 mil 700 años, más numerosa e importante de América Latina, está listo para recibir visitantes en el pabellón cultural del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El recinto, que incluye un centro de investigación, es aportación de la Secretaría de Cultura (SC) federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a la terminal aérea inaugurada este lunes, se informó en comunicado.

El nombre del museo refiere al vocablo náhuatl quinametzin, que significa gigante’, en alusión a la idea prehispánica de que los huesos de megafauna pertenecían a los gigantes que habían creado al mundo en eras anteriores.

El recinto museológico cuenta con seis salas de exposición permanente, una para muestras temporales, un jardín temático, espacios de interacción digital y de proyecciones en 4K, áreas para talleres infantiles y servicios como cafetería, juegos infantiles y tienda de recuerdos.

El Centro de Investigación Paleontológica resguardará e investigará los restos fósiles y la información asociada que se han recuperado en el AIFA, permitiendo conservar el patrimonio paleontológico del Pleistoceno Tardío, detalló la presidenta del Consejo de Paleontología del INAH, Felisa Aguilar Arellano, en un documento difundido ayer por la SC.

Como reportó La Jornada en agosto pasado, en los terrenos donde se construyó el aeropuerto se habían encontrado más de 40 mil huesos, lo que lo convertía en el mayor conjunto de entre 30 mil y 11 mil 700 años de antigüedad. Así lo confirmó el arqueólogo Rubén Manzanilla López, quien realizó los trabajos de salvamento de ese material durante unos dos años.

Descubrimientos inimaginables

Entonces ya se habían rescatado 480 mamuts, 100 camellos, 40 caballos americanos y restos de otras especies como gliptodonte (un tipo de armadillo gigante) y tigre dientes de sable, así como al menos 100 enterramientos humanos ubicados en tres aldeas, del Posclásico, de la época teotihuacana y de la de Coyotlatelco.

Manzanilla destacó en septiembre de 2020 que las obras del aeropuerto habían permitido rescatar información de interés académico en el noroeste de la cuenca de México, muy afectada por los desarrollos inmobiliarios. “No imaginamos lo que hay bajo de las unidades habitacionales, o lo que hubo, pues no sabemos qué se perdió.

Suponemos que fue bastante información, porque en su momento no se avisó, pero tenemos referencias de que en los pueblos de Xaltocan y Los Reyes, cada vez que se hace algún tipo de excavación, aparecen huesos de mamut. Esta obra (del aeropuerto) está permitiendo un conocimiento controlado acerca del medio ambiente y los procesos de vida de la megafauna del Pleistoceno.

La primera sala permanente del museo, detalló Felisa Aguilar Arellano, relata la historia geológica de la cuenca de México, a partir de evidencias sedimentológicas, vulcanológicas y otros elementos que nos ayudan a reconstruir el devenir del vulcanismo y el clima durante los últimos 30 millones de años.

El siguiente espacio está dedicado al mamut colombino (Mammuthus columbi), una de las especies pleistocénicas con mayor presencia en el territorio que en la actualidad ocupa México. Ahí se podrán ver “los esqueletos más completos –con 96 por ciento de sus restos óseos– recuperados durante el trabajo de salvamento arqueológico en el aeropuerto”, explicó la paleontóloga.

En la cuarta sala hay reproducciones de cráneos humanos y materiales culturales, como puntas de flecha y otras herramientas que permiten reconstruir la historia del poblamiento paulatino de la cuenca de México.

La sala 5 toca la relación entre los fósiles y los imaginarios culturales, ya que, si bien hoy sabemos que tales elementos son evidencias de vida pasada, también es importante reconocer cómo la sociedad, en épocas pasadas, o incluso en la actualidad, tiene una interpretación propia a partir de sus saberes, dijo Felisa Aguilar Arellano según el comunicado.

La última sala sintetiza los trabajos de salvamento realizados en el AIFA. El diseño de la terminal contempló áreas de reserva para exploraciones futuras y otras labores de recuperación que acompañarán la expansión del aeropuerto.

Emite CNDH recomendación a INAH por abandono de sitio arqueológico

San Francisco Totimehuacán, también conocido como “Zona Arqueológica Tepalcayotl” ha sido vandalizado y utilizado como tiradero de basura.

Gabriel Macotela supera sus límites físicos "a lo Frida Kahlo" y expone en Acapulco 62

Recostado en su cama, generó un conjunto de dibujos que exhibe en la muestra 'Rendija de luz'. Cuando bosqueja y pinta, "me traslado a otro mundo", compartió con 'La Jornada'.

Hoy se inaugurará el Museo de Sitio de la zona arqueológica de Edzná

La apertura es parte de la tercera gira conjunta entre el jefe del Ejecutivo y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Anuncio