°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

En 2020 se registraron 220 mil 28 denuncias por violencia familiar: Sesnsp

Imagen
Una menor en imagen de archivo. Foto Yazmín Ortega
08 de marzo de 2022 21:30

Ciudad de México. En México, siete de cada 10 mujeres de 15 años o más han enfrentado violencia de algún tipo, registrándose en el año 2020, un total de 220 mil 28 denuncias por el delito de violencia familiar, un incremento de cinco por ciento respecto de un año antes, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Además explicó la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy, en su informe documentó un incremento del 42 por ciento en las llamadas de auxilio al número de emergencias 911 en los meses de marzo y abril del 2020, de las cuales 57 por ciento eran por violencia familiar. 

“Se le ha llamado violencia familiar a mucha de la violencia que se ejerce directamente contra las mujeres, pero también a la violencia que se ejerce hacia los hijos e hijas de ellas para violentar, la violencia vicaria”, argumentó. 

Al participar en la conferencia magistral: Transversalidad de la Perspectiva de Género en los Ambientes Universitarios señaló que el resguardo en los hogares, por la emergencia sanitaria por Covid-19, expuso a las mujeres a mayores situaciones de violencia doméstica. 

Las actividades transitaron del espacio social, físico, palpable, al digital y la violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior también estuvieron en esto, siendo las mujeres de entre 18 y 30 años las más atacadas en los espacios digitales. 

De acuerdo con el informe sobre la violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital, lo que es virtual, también es real, destacó, las mujeres enfrentan más ciberacoso de índole sexual como insinuaciones sexuales con el 40 por ciento. 

Mientras, las fotos o videos con contenido sexual no solicitado sumaron un 32 por ciento, siendo un porcentaje similar en todos los niveles de escolaridad básica, media superior y superior, indicó en el evento organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana. 

Desde 2017, recordó, las denuncias públicas de violencia en contra de mujeres en las instituciones de educación superior aumentaron en redes socio-digitales, con el movimiento Me Too, que alcanzó en México un punto máximo en marzo de 2019. 

Las denuncias giraron sobre tres espacios: el docente, periodístico y el de las empresas de comunicación y la cultura, por lo que uno de los propósitos prioritarios de la FGJCDMX es ofrecer mejores y mayores resultados respecto a delitos de violencia de género. 

Por ello, la certificación y profesionalización del personal y el perfeccionamiento de sus  métodos de investigación para erradicar la impunidad. 

Pide Iglesia más espacios educativos a 500 años de misión franciscana

En el editorial del semanario católico Desde la fe, señaló que la ausencia de identidad, da pie a la generación de identidades falsas y a la imposición de ideologías.

Exigen respeto a derechos y frenar crímenes de odio

Rompen récord de asistencia de 2023.

Rehabilitarán a nueve crías de mono saraguato en Edomex

Los monos recibirán atención integral para la reintroducción paulatina a su hábitat original.
Anuncio