°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Conacyt llama a crear mecanismos para combatir la violencia de género

Imagen
María Elena Álvarez Buylla, titular del Conacyt en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
08 de marzo de 2022 21:15

Ciudad de México. María Elena Álvarez Buylla, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a la comunidad científica y servidores públicos a trabajar “en colaboración directa y corresponsable” con activistas y las víctimas de la violencia de género, para crear mecanismos que impidan que se “sigan perpetuando” estos actos y poner fin a la impunidad.

“Les convoco a que nos alimenten de propuestas para lograr este cambio radical de los mecanismos que prevengan la violencia de género, que atienda y eviten, de una buen vez por todas, la falta de acción y de ejercicio de las leyes y los derechos que nos acogen para impedir que se siga perpetuando la violencia y de la mano de esta la impunidad de estos actos”, enfatizó.

Aseguró que le interesa mucho lograr los cambios regulatorios y normativos para ayudar, “desde el Conacyt a prevenir y evitar la impunidad de los actos de violencia de género”.

En este sentido, Álvarez Buylla señaló que se está buscando “proactivamente” los mecanismos para priorizar “la carga de la prueba a quienes perpetran la violencia, y no en las víctimas”, a fin de evitar la revictimización hacia las mujeres.

Esto es muy importante, subrayó, porque hoy en día todavía las instituciones “tenemos una deuda para con las personas que sufren violencia de cualquier tipo de género, puesto que es un verdadero laberinto lograr que no siga adelante la impunidad” de quienes la ejercen.

Durante el conversatorio Fortalecimiento del trabajo colaborativo para la atención de violencia de género en México, la directora del Conacyt explicó que su propuesta se trata de “una alianza virtuosa” en la que la comunidad encargada de atender las causas estructurales de estas violencias (humanistas, científicos y tecnólogos), trabajen con las personas involucradas en el problema, quienes desde el activismo, desde las calles, en las verdaderas heridas que deja esta violencia, aporten a esta coconstrucción de conocimiento que nos permitan desligar los viejos paradigmas para atender este problema nacional”.

Álvarez Buylla señaló que hace algunas décadas los aportes de los estudios de género no eran considerados como temas de investigación.

Ahora, dijo, con el paso del tiempo se ha identificado y demostrado que el factor de género es clave en la determinación de las desigualdades, violencias y exclusiones sociales. “Este factor debe ser transversalizado”, resaltó.

EU pide a científicos despedidos de la FDA que regresen a trabajar

La FDA planea volver a contratar a unas 300 personas en total.

Ssa reporta 24 muertes durante temporada de frío 2024-2025

23 de los fallecimientos ocurrieron por la inhalación de monóxido de carbono.

En AL 40% de lenguas indígenas, en "riesgo de silenciamiento"

Son un tesoro: "más que palabras, son historia, cultura y resistencia".
Anuncio