°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hubo ruptura de año y medio con la IP, revela AMLO

04 de marzo de 2022 08:14

Ciudad de México. Durante los primeros días de la pandemia, en los que se decretó un confinamiento que detuvo la mayoría de las actividades económicas, dirigentes de cámaras empresariales pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador endeudar al país para dar créditos a la iniciativa privada o, en su caso, otorgar una moratoria de pago de impuestos, lo cual generó una ruptura de un año o año y medio con este sector luego de que se negó a la petición, reveló el mandatario.

Al reiterar su crítica al modelo del ex presidente Carlos Salinas de Gortari por la privatización de empresas del Estado en dicho sexenio, y al recordar la elevada deuda pública que ocasionó el Fobaproa al rescatar bancos y empresas en la administración de Ernesto Zedillo, el titular del Ejecutivo federal expuso en su conferencia de prensa matutina que con la emergencia sanitaria “querían que yo hiciera lo mismo, me vinieron a plantear eso, que no íbamos a salir si no pedíamos deuda (…) dijimos: No”.

No son gente mala, era la receta de siempre

El objetivo, explicó, era “que endeudáramos al país para dar créditos con bajos intereses al sector empresarial y, la otra propuesta, que yo declarara una moratoria de pago de impuestos, o sea, que no se cobraran impuestos.

Luego, ya me ofrecieron disculpas porque eso llevó a una ruptura como de un año o año y medio, y pues se dieron cuenta porque son gentes inteligentes.

Explicó que no se trata de gente mala, sino que es una receta que siempre se había aplicado en las crisis para salvar a los de arriba. Insistió en que su política es apoyar de abajo hacia arriba, misma que fue la directriz que aplicó su administración.

López Obrador reiteró, además, su crítica al modelo salinista. Mientras Salinas privatizó, Zedillo las rescató y Fox propició su venta al extranjero sin pagar impuestos.

Consideró que dichas acciones fueron las que le dieron popularidad y respaldo de un grupo de empresarios al ex presidente Salinas a pesar de haber llegado mediante un fraude, pero ello incrementó la desigualdad en el país.

Estables paridad y precios de las gasolinas

Los indicadores económicos de febrero muestran un máximo histórico en generación de empleo en el país, al alcanzar casi 21 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y con una cifra récord en el salario promedio de los trabajadores, se explicó ayer al presentarse el informe mensual en materia económica y de seguridad en la conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional.

Vamos bien a pesar de los pesares, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la explicación de las estadísticas.

Estamos saliendo de la pandemia, que nos dejó muchos sufrimientos, que fue muy difícil, que afectó la economía, pero vamos remontando la situación. Y ahora con la guerra, la invasión de Rusia a Ucrania y la reacción que ha provocado, y afortunadamente también vamos saliendo.

Aseguró, además, que ante el conflicto en esta región europea, la moneda mexicana está resistiendo y esperemos que no nos afecte en lo económico, en lo social. Lamentamos mucho que haya guerra, porque no queremos la violencia, somos pacifistas y no queremos que gente inocente sufra, padezca.

El secretario técnico de gabinete, Carlos Torres, encargado de presentar el compilado de indicadores cada primer jueves de mes, afirmó que hay un panorama favorable.

Detalló que antes de la pandemia se contabilizaban 20 millones 613 fuentes laborales ante el IMSS, y pese a la caída al inicio de la emergencia sanitaria, el mes pasado se registraron 20 millones 941 mil empleos formales, lo cual es un máximo histórico.

Febrero fue el mes con más empleos creados en toda la historia, con 178 mil 867, y el salario promedio de los trabajadores asegurados fue de 14 mil 309 pesos mensuales, también la cifra más alta hasta el momento.

Durante la actual administración el poder adquisitivo con un salario mínimo aumentó 71 por ciento, el peso se mantiene estable frente al dólar, la gasolina Magna ha tenido una disminución de 5.4 por ciento en términos reales y las remesas se mantienen con una tendencia ascendente, subrayó.

Trasladará Nissan su producción de vehículos de Argentina a México en 2026

Según la empresa, la decisión de cerrar su planta en Argentina responde a la necesidad de "mejorar la competitividad de sus productos".

Anuncia Musk compra de X por parte de su empresa de inteligencia artificial

El magnate informó que xAI realizó “una transacción totalmente en acciones" que valora la plataforma en 33 mil millones de dólares sin contar la deuda.

China pide proteger comercio ante amenazas de Trump

Pekín se ha esforzado por disipar los temores de que una renovada guerra comercial con el presidente de EU, Donald Trump, comprima aún más el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo, cuya recuperación desde el final de la pandemia ha llegado a ser sólida.
Anuncio