°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

SEP y Conavim se unen para combatir acoso y hostigamiento sexual en IES

Imagen
Autoridades durante la firma de Convenio entre la SEP y Conavim. Foto tomada de la cuenta de Twitter @CONAVIM_MX
01 de marzo de 2022 22:33

Ciudad de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), firmaron un convenio de colaboración para atender el acoso y el hostigamiento sexual que viven las mujeres en instituciones de Educación Superior (IES) en el país. El convenio busca trabajar en cinco ejes: visibilizar la violencia; desnormalizarla; prevenirla; denunciarla e investigar adecuadamente y castigar a los responsables.

Al suscribir el documento, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez expuso que desde el inicio de los trabajos de implementación de las directrices para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y del acoso sexual en las IES, se realizó un diagnóstico sobre el estado actual de los mecanismos para su prevención, atención y sanción.

Informó que de las 525 IES que participaron, 19 por ciento no cuenta con un pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexuales, mientras que 23 por ciento se encuentra elaborando una propuesta de pronunciamiento.

Agregó que 12 por ciento de las IES participantes ha emitido el pronunciamiento, pero no lo realizó la persona titular. El restante 46 por ciento informó que ha emitido el pronunciamiento por parte del titular de la institución.

Además, 69 por ciento de las IES cuenta con una Unidad de Igualdad de Género o área homóloga responsable de dar seguimiento a la política pública en materia de igualdad de género, y 59.6 por ciento tiene un mecanismo de seguimiento de resolución de casos de hostigamiento y acoso sexuales, aplicable para toda la comunidad educativa, señaló.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, subrayó que esta es una decisión firme del gobierno para encarar este grave problema que, en los últimos 20 años, ha presentado un crecimiento muy significativo que ha colocado en una situación de vulnerabilidad a mujeres, niñas, niños y jóvenes en el país.

Detalló que el año pasado se presentó incremento en carpetas de investigación en materia de acoso, hostigamiento sexual —simple y equiparada — de 21 por ciento a nivel nacional; "si bien en estos dos primeros meses se registra un ligero descenso, lo cierto es que estamos enfrentado un problema de carácter estructural”.

La titular de la Conavim, Fabiola Alanís Sámano, indicó que "es momento de que todos reconozcamos que el abuso y el hostigamiento sexual en las escuelas no es culpa de las niñas, de las adolescentes o de las jóvenes”.

Puntualizó que "el culpable es el otro, el que utiliza una posición de poder para agredir a una estudiante o a una trabajadora de la educación, y las culpables también son las instituciones que no quieren reconocer que sus estructuras reproducen una violencia machista y patriarcal”.

En tanto, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, destacó que quienes están al frente de las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad mínima de emitir pronunciamientos firmes de cero tolerancia al hostigamiento sexual y al acoso sexual, así como a todo tipo de violencia contra las mujeres. Aseguró que con el convenio que se suscribe se reforzarán los mecanismos para prevenir, atender, dar seguimiento y sancionar los casos de violencia.

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, manifestó su profunda preocupación por el entorno de hostigamiento y acoso que afecta a mucha niñas y mujeres en México que, aseguró, son un obstáculo para la construcción de una sociedad auténticamente libre y democrática.

Por su parte, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, resaltó que la dependencia mejora día a día sus capacidades de investigación, con el objetivo de que ningún delito contra las mujeres y niñas quede impune, lo que significa brindar certeza de que se detendrá y se llevará ante la justicia a las personas que ejerzan violencia de género.

Desde la FGJCDMX se ha insistido en diversas ocasiones en que la erradicación de la violencia en contra de las mujeres y las niñas es un asunto de Estado, que requiere de la participación activa de todas las instituciones, pero también de la sociedad, a la que se exhorta a no callarse frente a este tipo de violencia; alzar la voz y denunciar.

Ordenan a la UNAM modificar su legislación disciplinaria para adolescentes

Reviso el CJF la sanción de seis meses de suspensión de los derechos laborales a un alumno del CCH Naucalpan por supuesta violencia de género contra su novia.

Pide Iglesia más espacios educativos a 500 años de misión franciscana

En el editorial del semanario católico Desde la fe, señaló que la ausencia de identidad, da pie a la generación de identidades falsas y a la imposición de ideologías.

Exigen respeto a derechos y frenar crímenes de odio

Rompen récord de asistencia de 2023.
Anuncio