°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pandemia deja crisis social y afecta fuertemente a mujeres: Cepal

Imagen
Personas en calles del Centro Histórico de la CDMX en imagen de archivo. Foto Yazmín Ortega
24 de febrero de 2022 23:44

Ciudad de México. La pandemia del covid-19 ha dejado la peor contracción económica y crisis social de los últimos años en la región la cual afectó fuertemente a las mujeres al aumentar el desempleo, pérdida de ingresos y mayor carga de cuidado que se exacerba en los hogares de menores ingresos, señaló Ana Güezmes García, directora de la división de asuntos de género en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Es una región altamente sensible a los desastres, al cambio climático y estamos teniendo una contracción que se suma a la crisis de los cuidados. Una región donde las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados que gran parte de éste se realiza en los hogares y de manera no remunerada o en el mercado mal remunerado. La crisis ha afectado más a las mujeres rurales, pobres y a las jóvenes con dependientes menores de cinco años”.

En ese sentido dijo que los gobiernos a diferencia de la crisis de 2008 están tomando medidas contracíclicas para dar respuesta, pero los desafíos, reiteró, aun persisten.

Durante la conferencia “La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, vía remota, apuntó que la economía del cuidado es clave para una recuperación sostenible, lo cual implica inversión, creación de empleos y oportunidades de participación en la economía para las mujeres.

“Se requiere un nuevo pacto fiscal, se necesitan pactos políticos, sociales, pero también fiscales”, que amplié la recaudación de forma progresiva y oriente estratégicamente el gasto y la inversión hacia una recuperación transformadora con igualdad entre hombres y mujeres.

Aseveró que se tiene una agenda Regional de Género en la cual los países en América Latina y el Caribe están comprometidos a poner todas las medidas al alcance para pasar de la igualdad formal ante a ley al concepto de igualdad sustantiva o igualdad de resultados.

Añadió que se tiene que romper “el silencio estadístico” así como visibilizar la situación que enfrentan las mujeres, “todavía tenemos desafíos en muchos países de la región en elementos tan básicos como tener estadísticas desagregadas”, fortalecer los sistemas de información con perspectiva de género para ofrecer una imagen clara de las aéreas que se deben priorizar para monitorear avances y retrasos en la igualdad de género.

Alfabetiza INEA a más de 456 mil jóvenes y adultos durante abril

En 43 años de existencia el instituto ha brindado servicios a más de 31 millones de personas, a través de su programa de educación especializada para adultos.

Ssa publica proyecto para sustituir NOM sobre planificación familiar

Resalta la gratuidad de los servicios de anticoncepción, así como la obligación de todas las instituciones de salud a otorgarlos, independientemente de si la persona que lo solicita es derechohabiente o no.

CNDH urge a Issste modificar reglamento que limita pensiones a diez UMAs tras denuncia ciudadana

Se acreditó que el Issste “limitó el derecho a la seguridad social de la denunciante al aplicar de forma indiscriminada, restrictiva y arbitraria el precepto normativo".
Anuncio