°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Especialistas critican publicidad sobre sustitutos de leche materna

Imagen
Especialistas de la OMS y de Unicef alertaron que 51 por ciento de las mujeres embarazadas o con hijos recién nacidos ha recibido publicidad para el consumo de sucedáneos de la leche materna. Foto Cuartoscuro / Archivo
23 de febrero de 2022 13:22

Ciudad de México. Especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertaron que 51 por ciento de las mujeres embarazadas o con hijos recién nacidos ha recibido publicidad, por diversos medios, incluidos redes sociales y recomendaciones de sus pediatras, para el consumo de sucedáneos de la leche materna o los denominados preparados para lactantes, los cuales con frecuencia infringen las normas internacionales sobre la alimentación infantil.

En la presentación del informe “Cómo influye la mercadotecnia de los sucedáneos de la leche materna en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil”, en que participan 8 mil 500 mujeres de ocho países, entre ellas México, y más de 300 especialistas, señalaron que se aplican “estrategias sistemáticas y poco éticas de promoción que utilizan los fabricantes de estos productos, que reportan 55 mil millones de dólares en ventas, con objeto de influir en las decisiones que toman los padres y madres relativas a la alimentación de sus hijos”.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, destacó que pese a la normatividad vigente para reducir la comercialización de fórmulas maternas, aún quedan muchas oportunidades para la regulación, y destacó la aplicación en México de una nueva política de etiquetado en alimentos y destacó que en colaboración con el gobierno, academia y organizaciones civiles pueden avanzar en temas de salud.

Señaló que en México, como en otras partes del mundo, la industria de las fórmulas para lactantes incide en diferentes espacios tanto legislativos como en el sector de la salud, por lo que es indispensable generar leyes que protejan la salud pública de los recién nacidos y sus madres e incluso, propuso elevar a rango constitucional la regulación de la publicidad, a fin de avanzar de forma consistente.

De acuerdo con el informe, esta industria utiliza técnicas de mercadotecnia como la publicidad no regulada e invasiva en línea, el uso de redes de asesoramiento y líneas de atención telefónica patrocinadas, las promociones y regalos gratuitos y las prácticas encaminadas a influir en la formación del personal de salud y las recomendaciones que hacen estos trabajadores.

Los mensajes que reciben los progenitores y el personal de salud “suelen ser engañosos, ajenos a la ciencia y contrarios al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, un acuerdo histórico en materia de salud pública adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981 para proteger a las madres de las prácticas abusivas de mercadotecnia utilizadas por los fabricantes de alimentos para lactantes”.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló en un mensaje que el informe “deja muy claro que la mercadotecnia de los sucedáneos de la leche materna está demasiado extendida y es excesivamente engañosa e insistente. Es necesario promulgar urgentemente normativas sobre la comercialización engañosa, que deben aplicarse para proteger la salud de los niños”.

El informe demuestra que hay un flujo constante de publicidad engañosa que refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche materna y hace que las mujeres duden de su capacidad para amamantar, a lo que se suma la recomendación de médicos y hospitales para el consumo de estos productos. Tan sólo en México se estima que 40 por ciento de las mujeres con hijos recién nacidos recibieron una recomendación de su pediatra para el uso de fórmulas para lactantes e incluso se les obsequió una muestra gratis.

La lactancia materna durante la primera hora de vida, seguida de la alimentación exclusiva con leche materna durante seis meses y la continuación de la lactancia natural hasta que el niño tenga dos años o más, es un método inmejorable para combatir todas las formas de malnutrición infantil, incluidas la emaciación (pérdida involuntaria de peso) y la obesidad, destacaron los expertos.

Abrogan Instructivo para la Seguridad de UAM Azcapotzalco tras paro estudiantil

El Consejo Académico del plantel convocó a la formación de la comisión académica que integre a los diversos sectores de la comunidad universitaria para elaborar un nuevo documento.

Asesinaron en México a 25 defensores del medio ambiente en 2024: Cemda

La reciente cifra anual se coloca como la segunda más alta de la última década, al igual que en 2021, pero están superadas por las 29 víctimas mortales reportadas en 2017, señala Itzel Arteaga, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Logra gobierno liberación de 10 mujeres recluidas por delitos menores

Esta semana, derivado de la colaboración institucional, tres mujeres privadas de la libertad en el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) número 16 en el estado de Morelos, obtuvieron su libertad condicionada, informó la Secretaría de las Mujeres.
Anuncio