°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IP lanza plataforma digital contra la reforma eléctrica

Imagen
Con el fin de convencer a la población y a los legisladores que la reforma eléctrica para fortalecer a la CFE “no le conviene a México”, el sector privado lanzó una plataforma digital. Foto Luis Castillo / Archivo
25 de enero de 2022 12:53

Ciudad de México. Con el fin de convencer a la población y a los legisladores que la reforma eléctrica para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “no le conviene a México”, el sector privado lanzó este martes una plataforma digital para exponer sus argumentos contra la iniciativa.

El lanzamiento de “Energía para el futuro” por parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ocurre una semana después de que comenzó el parlamento abierto en materia eléctrica, espacio organizado por la Cámara de Diputados para exponer tanto los motivos por los que se pretende cambiar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, como las opiniones de opositores antes de que se discuta en el pleno.

De acuerdo con el organismo cúpula de la iniciativa privada, en www.energiaparaelfuturo.org se “analizará puntualmente los impactos de la reforma eléctrica promovida por el gobierno, a partir de datos y análisis especializados”.

“Busca darle cabida a las voces que están convencidas de que la transición energética es un reto tan grande que requiere la suma de todos, por lo que además de cubrir el desarrollo del parlamento abierto a través de su blog y canales de redes sociales, albergará contenidos y posicionamientos de grupos ambientalistas, jóvenes y especialistas, interesados en un sistema eléctrico eficiente, limpio y a bajo costo”, señaló.

De acuerdo con expertos consultados por el CCE, la reforma que busca fortalecer a la CFE y garantiza la soberanía energética del país, “no le conviene a México”.

Entre sus argumentos expone que se reinstalaría un modelo viejo, pues es “casi idéntico al que existía en la década de 1960”. Además señala que “el país ha cambiado y es una economía grande y moderna: la economía ha crecido 80 veces y el consumo eléctrico es 30 veces más alto”.

Agregó que se impulsaría la generación de energía sucia, pues sería CFE la encargada de generar la electricidad y “se aprovecharían menos las plantas modernas de los privados”, que utilizan energías renovables, aunque no menciona que las empresas privadas también utilizan energías fósiles, pero si lo hace en el caso de la eléctrica estatal.

El CCE reiteró que “al dar prioridad a plantas viejas de la CFE que cuentan con tecnología obsoleta, los costos de producción y venta de electricidad se dispararían, por lo cual el costo de generación de energía en México subiría hasta en 52 por ciento”.

En ese sentido, explicó que eso se traduce en un incremento para la industria y para las familias, pues los empresarios trasladarían los costos a los productos que manufacturan.

“El objetivo de México debe ser contar con energía suficiente, limpia y barata para combatir el cambio climático y que la economía crezca. Ese desafío requiere que todo el que pueda participar, lo haga”, apuntó.

Automotrices en EU cierran 1er trimestre con aumento de 17% en ventas

Analistas esperaban cifras incluso más altas debido a algunas compras hechas antes de la imposición de aranceles.

Necesarios 3 trillones de dólares para cumplir Agenda 2030: Cepal

Sólo para el financiamiento a proyectos que mitiguen el cambio climático se requieren 2.4 billones de dólares, señala Daniel Titelman, director de Cepal.

Países del TMEC comercian 6 millones de dólares cada minuto

El sector exportador de México ha crecido a un promedio de 9.3 por ciento en los últimos 30 años, lo que ha traído consigo cifras récord de inversión.
Anuncio