°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Senadores de EU piden a Biden fijar postura energética en México

Imagen
En una carta dirigida a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, y al titular del Departamento de Estado, Antony Blinken, integrantes del Comité, expresaron su preocupación por las acciones que favorecen a la CFE y a Pemex. Foto Cuartoscuro / Archivo
19 de enero de 2022 16:21

El comité de relaciones exteriores del Senado estadunidense solicitó al gobierno de Joe Biden fijar una postura ante las decisiones de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia energética, pues les preocupa que se reviertan los esfuerzos en energía renovable y posibles afectaciones en inversiones privadas en el sector.

En una carta dirigida a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, y al titular del Departamento de Estado, Antony Blinken, integrantes del Comité expresaron su preocupación por las acciones que favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Ante las medidas que revierten los esfuerzos en el desarrollo de energías renovables, Robert Mendez, presidente del comité y una de las figuras mas influyentes sobre la política dirigida a América Latina, instó a la administración de Biden “a hablar con más fuerza en apoyo de producción de energía renovable que beneficiará a ambos países”.

“La agenda política del presidente López Obrador prioriza emisiones intensivas de carbono, contaminantes y más costosas fuentes de energía simplemente porque la producción es propiedad del estado”, señala el documento.

Insistieron que Granholm, quien visitará el territorio mexicano este 20 y 21 de enero, planteé este asunto a sus homólogos mexicanos.

La carta también firmada por Tim Kaine, otro legislador influyente en política exterior, indica que México no ha cumplido con la reducción de emisiones a las que se comprometió el país en el Acuerdo de París pues en diciembre sólo se llegó a 22 por ciento e incluso solo se espera que se reduzcan en 51 por ciento para 2030.

Recordaron que en abril se discutirá la reforma eléctrica que fortalecerá a la CFE, que de aprobarse implica la cancelación de contratos con privados, desaparición de organismos reguladores de energía y el control de la estatal en el despacho de la energía en al menos 54 por ciento, por lo que se dará marcha atrás a los cambios que permitieron la incursión del sector privado en el área energética.

“Quizás más perjudicial para las prioridades de la administración Biden, esta legislación prohibiría concesiones para explotar minerales estratégicos como el litio y el cobre”, señala el documento también signado por Brian Schatz y Jeff Merkley.

Apuntaron que los cambios amenazan inversiones en el sector energético por 44 mil millones de dólares, lo cual impactará negativamente en otras inversiones.

Los senadores instaron al gobierno de Biden “a expresar con más fuerza las preocupaciones sobre la agenda perjudicial de combustibles fósiles del presidente López Obrador”.

Apuntaron que esta política iría en contra de la prohibición del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de imponer restricciones de inversión y exacerbar las preocupaciones de seguridad nacional relacionados con la escasez crítica de minerales.

Concluirá SICT 417 caminos con una inversión de 19 mil mdp

El desarrollo de caminos inició en Oaxaca y se extendió a comunidades indígenas olvidadas y rezagadas en la conexión con el resto del país.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.
Anuncio