°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Crecerá la economía mexicana si aumenta la inversión: especialistas

Imagen
Restaurantes bajo el semáforo epidemiológico verde en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
07 de enero de 2022 14:20

Sin inversión, la economía mexicana no crecerá: especialistas

El país tiene un “problema de crecimiento potencial ya muy grave” por la falta de inversión, dijeron.

Keywords: especialistas, crecimiento, economía mexicana 

Ciudad de México. Especialistas económicos estimaron que la economía mexicana crecerá entre 1.8 y 2.5 por ciento, pero consideraron necesario aumentar la inversión para alcanzar mayores tasas en los siguientes años, lo cual se logrará sólo si existe confianza y se resta la incertidumbre.

Durante su participación en el Seminario Perspectivas Económicas 2022, Carlos Capistrán, economista en Jefe de para México y Canadá del Bank of America, señaló que se prevé que para este año el producto interno bruto (PIB) no sea mayor a 2.5 por ciento, lo cual no es bueno, luego de que la economía cayó 8.3 por ciento por la pandemia de covid-19 en 2020 y se espera que haya crecido 5 por ciento en 2021.

Ernesto Revilla, Economista en Jefe para América Latina de Citigroup, consideró en el foro organizado por el ITAM que México contó con las mejores condiciones para crecer el año pasado, pero no creció lo suficiente para recuperar el nivel observado en 2019.

“El choque a la confianza a la inversión que se vivió en México, realmente desde lo que llamamos el error de octubre de 2018, cuando se canceló el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, desde ahí la confianza de la inversión privada en México, se ha mantenido muy castigada y no se ha recuperado a niveles previos”, dijo.

Capistrán mencionó que el país tiene un “problema de crecimiento potencial ya muy grave”, que se centra en la falta de inversión causada por la incertidumbre.

“Esta falta de inversiones es bastante grave, aparte este problema es el ruido que hay en la economía hay mucha incertidumbre”, dijo.

“Lo que se ve muy mal es la inversión y no se ve que se pueda recuperar y eso está afectando el crecimiento potencial, así como el deterioro a las instituciones”, destacó.

Señaló que son necesarias políticas públicas para disminuir el ruido de la incertidumbre, pues ayudaría mucho para que los agentes económicos se concentren y dejen de estar pendientes de los cambios en las reglas del juego.

“México requiere confianza para la inversión. La inversión es crucial es lo que se necesita para crecer y no hay inversión en México porque no hay perspectivas de crecimiento y no hay perspectivas de crecimiento porque no hay inversión y cómo salir de ese círculo vicioso: necesita México una narrativa de crecimiento que está orientada hacia el futuro”, dijo Revilla.

Capistrán señaló que existe el riesgo de un recorte en la calificación de México, pero no va a perder grado de inversión, por el simple hecho el país ha mantenido un superávit primario en la parte fiscal. “Es muy difícil para los calificadores bajar o bajar mucho mientras eso no cambie”, dijo.

Revilla coincidió que no se perdería el grado de inversión en la actual administración, pero “México que es un crédito que se deteriora y se deteriora por todas las presiones futuras de finanzas públicas, bien por el bajo crecimiento de una economía que crece poco hacia delante, es una economía que tiene menos capacidad de repago”.

Consideró que los número de carátula se mantienen relativamente bien, pero en el presupuesto ya se ve un déficit primario de 3 por ciento.

Comentó que en una economía que no crece, Petróleos Mexicanos (Pemex) es el mayor riesgo fiscal, pues sigue perdiendo dinero y lo seguirá haciendo con el Plan de Negocios que tiene.

“El pastel no está creciendo y se está repartiendo entre gobierno federal y Pemex, que cada vez está llevándose más, pero sin tener rentabilidad”, dijo.

Los analistas comentaron que la inflación seguirá siendo alta en los siguientes 12 meses, pero se ubicará por encima del objetivo del Banco de México, al estar ubicada entre 3.8 y 4.2 por ciento.

También estimaron que a lo largo del año el banco central incrementará la tasa de referencia y puede cerrar el año entre 6.5 y 7 por ciento.

 

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio