°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IP respalda a México por créditos fiscales a autos en EU

Imagen
Concamin y Concanaco respaldaron cualquier acción emprendida por la Secretaría de Economía, a cargo de Tatiana Clouthier, encaminada a proteger los intereses de la IP. Foto Guillermo Sologuren / Archivo
03 de diciembre de 2021 17:01

Ciudad de México. El espíritu de cooperación económica entre México y Estados Unidos puede quebrantarse si el plan de créditos fiscales para automóviles eléctricos es aprobado por el Congreso del país vecino del norte, señalaron organismos de la iniciativa privada. 

Las confederaciones de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) y Cámaras Industriales (Concamin) respaldaron la postura de la Secretaría de Economía (SE) para imponer represalias comerciales en los sectores estratégicos para Estados Unidos, como anunció la titular de la dependencia federal, Tatiana Clouthier.

“De aprobarse esta propuesta en los términos referidos, se quebrantaría el espíritu de cooperación económica entre Estados Unidos y México, reflejado en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y tan importante para el crecimiento económico de ambos países”, destacó.

El líder empresarial consideró que la aprobación de un crédito fiscal para vehículos eléctricos en la Unión Americana, como parte de la iniciativa legislativa Build Back Better Act, contraviene las disposiciones de libre comercio con México y perjudica gravemente al sector automotriz nacional.

Concanaco expresó su profunda preocupación por la iniciativa de ley que se encuentra en el Senado estadounidense, pues plantea otorgar un monto de crédito fiscal de hasta 12 mil 500 dólares para vehículos eléctricos ensamblados en ese país, además de otros incentivos para componentes producidos igualmente en su territorio.

Concanaco comentó que la propuestas “una clara discriminación a la producción y exportación de vehículos en México”.

Apuntó que pone en desventaja a un sector que juega un papel estratégico en la economía de la integración de las cadenas de valor en la región de América del Norte.

Prueba de ello, dijo, es que la fabricación de automóviles, camiones y de partes para vehículos motores representa el 20 por ciento del producto interno bruto manufacturero nacional.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que de enero a octubre de 2021, México exportó  dos millones 239 mil 174 unidades, dato que se tradujo en un aumento de  5.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2020.

En octubre pasado la cifra de exportación alcanzó 224 mil 535 unidades, inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado, que fue de 257 mil 813.

“La Confederación respalda así cualquier acción emprendida por la SE y encaminada a proteger los intereses de los empresarios mexicanos”, concluyó.

Por su parte la Concamin se solidarizó  con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz  (AMIA) y las familias mexicanas que pudieran verse afectadas en su economía con estas decisiones, pues de cumplir la iniciativa el correspondiente proceso legislativo y entrar en vigor, causaría afectaciones negativas considerables.


Se desacelera la inflación; tasa anual de 3.59%, dentro del rango del BdeM

Bajan precios de productos agropecuarios, reporta el Inegi.

Tras la tensión con EU, nuevo avión con 111 deportados llega a Brasil

Se estima que todos ellos habían agotado los recursos legales para permanecer en Estados Unidos, dijo una fuente gubernamental a la Afp.

'App' china DeepSeek no amenaza seguridad nacional, considera Trump

“No. Creo que es una tecnología que está surgiendo. Creo que nos vamos a beneficiar si es eficaz”, dijo Trump en una rueda de prensa con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
Anuncio