°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hasta 20 años de cárcel por plagio al patrimonio cultural de los indígenas

Imagen
La reforma permite a las comunidades afectadas presentar denuncias ante la FGR y entablar juicios para lograr una indemnización. En la imagen de junio de 2019, senadores de Morena posan junto a un bordado de Tenango de Doria, Hidalgo, tras la controversia por apropiación en contra de la marca Carolina Herrera. Foto Cuartoscuro
01 de diciembre de 2021 09:57

Ciudad de México. Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamexicanas, que castiga, hasta con 20 años de prisión, a quien reproduzca, copie, imite o se apropie de elementos del patrimonio cultural indígena sin autorización del titular o titulares de los derechos de autor.

La minuta fue turnada a la Presidencia de la República para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación. Luego de un periplo de dos años, finalmente se protegen las creaciones artísticas frente a abusos de corporaciones extranjeras, e incluso empresas nacionales, que roban sus diseños y obtienen ganancias millonarias.

Las comunidades indígenas y afromexicanas ya no estarán indefensas ante esta actitud deleznable de marcas extranjeras que, con toda impunidad, plagian sus textiles, su arte, sin respeto alguno, y mucho menos las indemnizan por el uso de su cultura, de sus símbolos o de sus creaciones, expresó en tribuna el coordinador Ricardo Monreal, autor de esa iniciativa junto con la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp.

Con esta ley pretendemos frenar y terminar con esta actitud irregular e inmoral de siglos, agregó.

La reforma, aprobada ayer con 98 votos a favor y cero en contra, permite a las comunidades afectadas presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y entablar juicios para lograr la indemnización por el uso indebido de su patrimonio cultural.

Por su parte, la senadora Harp precisó que los afectados también pueden iniciar una querella ante las autoridades administrativas de la Secretaría de Cultura, así como los institutos nacionales del Derecho de Autor y de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

El Senado había aprobado en abril de 2020 la Ley General de Salvaguarda de los Elementos de la Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Equiparables, modificada en la Cámara de Diputados en abril pasado y que se convirtió en legislación federal, cuando incluso se le cambió el nombre por Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamexicanas, y se acordó integrar un registro de público de bienes.

Otra modificación que se hizo fue establecer el concepto de patrimonio cultural en lugar de identidad cultural, al considerar que resultaba de mayor claridad para referirse a las expresiones que se generan desde el mundo indígena y afroamericano.

Harp destacó que decidieron allanarse a esos cambios que hicieron los diputados porque incluye lo medular de la iniciativa aprobada en el Senado y ahora estamos en la posibilidad de entregar a los pueblos y comunidades un instrumento normativo que por fin contribuya a la protección de sus culturas.

 

Desea Sheinbaum pronta recuperación del papa Francisco

Horas antes, el Vaticano informó que el pontífice, de 88 años, sigue en "estado crítico" y su "pronóstico es actualmente reservado".

Ante EU, se ha defendido soberanía e independencia de México: Sheinbaum

De gira por Durango, la mandataria señaló que se apoyará a los productores en ese estado, Zacatecas y Nayarit para recuperar la producción de frijol.

Otorgan amparo a Caro Quintero que bloquea extradición temporalmente

Fue liberado en 2013, pero el gobierno de Estados Unidos solicitó a las autoridades mexicanas que cumplimentaran una orden de detención con fines de extradición y fue reaprehendido el 15 de julio de 2022.
Anuncio