°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Poca demanda de financiamiento, factor que provoca caídas del crédito

Imagen
“Durante la pandemia los hogares en promedio consumieron menos y ahorraron más. A nivel utilización de las tarjetas de crédito se aprecia que se dio un cambio en la conducta de las personas”, señaló Fundef. Foto Ap / Archivo
01 de diciembre de 2021 13:38

Ciudad de México. La poca demanda de financiamiento por parte de la población y de empresas es el principal factor que explica la caída en el crédito bancario desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, aseguró este miércoles la Fundación de Estudios Financieros (Fundef).

En un estudio titulado Evolución del mercado de crédito en México durante la pandemia: Una historia de menor demanda, la Fundef explicó que los créditos de consumo son aquellos que han tenido un mal desempeño, mientras que el caso de los préstamos hipotecarios se han mantenido con crecimientos constantes.

“Dado que se trata de un tema de demanda la capacidad de acción de la Autoridad y de los intermediarios es limitada. Lo que pueden hacer para mejorar la demanda de crédito tiene que ver con políticas públicas para promover el crecimiento económico y con dar certeza a la inversión”, dijo la Fundef.

Explicó que la caída del crédito de los intermediarios financieros al sector privado en 2020 fue por un monto de 9 mil 854 millones de pesos.

“Durante la pandemia los hogares en promedio consumieron menos y ahorraron más. A nivel utilización de las tarjetas de crédito se aprecia que se dio un cambio en la conducta de las personas. Disminuyó el porcentaje de tarjetas que tienen un nivel de utilización superior a 80 por ciento en 5 puntos porcentuales y aumentó el de las que tienen una utilización menor a 20 por ciento en 7 puntos porcentuales”, explicó.

La Fundef detalló que, en el segmento de préstamos personales y de nómina, el alza en los ahorros de los trabajadores provocó una caída en su demanda.

A su vez, en el financiamiento empresarial el monto de crédito aumentó 12.9 por ciento en el primer trimestre de 2020, pero en los siguientes cuatro trimestres el saldo cayó 13.5 por ciento y dicha caída “se explica porque el colchón de liquidez no fue necesario y por menor inversión”.

Sobre el crédito hipotecario, enfatizó la Fundación, al principio de la pandemia hubo una menor demanda asociada con la incertidumbre.

“El 95 por ciento de los trabajadores del sector formal mantuvieron su empleo y meses después pensaron que no lo perderían. Por esta razón retomaron tiempo después sus planes de adquirir una vivienda dando impulso a la demanda. Resalta el aumento en la cartera por 110 mil millones de pesos en el segundo semestre de 2020”, agregó.

Así, la Fundef concluyó que el comportamiento en el mercado de crédito durante la pandemia se explica por las condiciones de demanda.

“El crédito aumentará en el momento en que la demanda se recupere. Cuando se dé este proceso, el sector financiero tiene la liquidez para incrementar el financiamiento”, dijo.

Escalada mayor si hay respuesta a aranceles de EU: secretario del Tesoro

"Mi consejo para todos los países ahora es: no tomen represalias. Relájense. Asúmanlo. Veamos cómo sigue esto. Porque si toman represalias, habrá una escalada", dijo Scott Bessent.

Aprobación de Trump cae al 43%, la más baja desde que volvió al poder: sondeo

Disgusta a los estadunidenses aplicación de aranceles, señala sondeo de Reuters/Ipsos.

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

Aun así, las violaciones del presidente de EU al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25% a las exportaciones automotrices, del 25% al acero, aluminio y derivados, y a la cerveza que anunció ayer, destacó el Colmex.
Anuncio