°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

“La inmensidad del universo sólo es soportable a través del amor”: Sagan

Imagen
Alexandra (Sasha) Sagan charló con el periodista José Gordon en la FIL de Guadalajara. La hija del investigador Carl Sagan reflexionó sobre ciencia y religión y comentó su libro Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrarle sentido a nuestro mundo tan improbable. Foto tomada del Twitter de @SashaSagan
01 de diciembre de 2021 10:21

Para pequeñas criaturas como nosotros la inmensidad del universo es soportable sólo a través del amor, escribió el astrónomo Carl Sagan (1934-1996), en la novela Contacto, frase que retoma la escritora Alexandra (Sasha) Sagan, hija del reconocido investigador, para escribir un libro en el que reflexiona sobre cómo la mayoría de nuestras celebraciones, conmemoraciones o rituales laicos y seculares se basan en las maravillas de la naturaleza y la astronomía, y en la humanidad biológica que tenemos en común. 

Con el título Para pequeñas criaturas como nosotros: rituales para encontrarle sentido a nuestro mundo tan improbable (2019), el libro y las ideas que contiene fueron comentadas durante la entrevista que el periodista José Gordon le realizó a Sasha Sagan en el marco de la 35 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL-Ciencia). 

Sasha comentó que esas líneas que aparecen en la novela son autoría de su madre Ann Druyan, también escritora y coautora del relato, las cuales encapsulan una idea muy profunda sobre nuestra pequeñez y la inmensidad del universo.

Es una idea, explicó, que permite reflexionar que estamos aquí por un cortísimo tiempo, respecto de la inmensidad del universo y que no sabemos qué pasa luego, al morir. Y cuando nos adentramos en esa reflexión y nos preguntamos qué es lo que tenemos, la respuesta es: los unos a los otros.

Gordon hizo referencia a distintos autores y pensadores, como Pascal, Einstein, Humberto Eco, Isacc Bashevis Singer y Gabriel García Márquez, cuyas reflexiones científicas y creativas nos permiten entender los mitos, los rituales, el sentido de la vida y la memoria. Con base en ello, preguntó: ¿cómo armonizar la ciencia con la espiritualidad del ser humano?, y ¿en qué creen los que no creen?

Sasha Sagan explicó que en su libro intenta recuperar esa conexión entre la ciencia, las maravillas de la naturaleza y nuestro lugar en el universo, desde una perspectiva que nos permita apreciar la belleza, majestuosidad y complejidad de todo ello. La idea, puntualizó, es revalorar la importancia de las celebraciones, festividades o rituales laicos cotidianos para hacer comunidad, sin la infraestructura de la religión.

Sasha Sagan y José Gordon reflexionaron también sobre la vida extraterrestre, el misterio más allá de la muerte, los granos de verdad que hay en los mitos, la fe, la memoria y el diálogo entre la ciencia y la religión.

Ambos recordaron y concluyeron lo dicho por el mismo Carl Sagan respecto de las creencias religiosas: La inexistencia de evidencia no es evidencia de inexistencia, es decir, el hecho de que uno no crea en algo no significa o se pueda asegurar que no existe.

Al charlar sobre cómo recuperar lo valioso de los ritos antiguos, siendo fieles a la forma moderna de entender el mundo, la autora consideró: se piensa que, con los años, los antiguos ritos son o parecen diferentes, sin embargo, si profundizamos un poco, nos damos cuenta que celebramos o conmemoramos las mismas cosas en el mundo, el solsticio, el equinoccio, el cambio de las estaciones, el nacimiento, los cumpleaños, la llegada a la edad adulta y, finalmente, la muerte.

Muchos de nuestros rituales, concluyó Sasha Sagan, se relacionan con los cambios biológicos en el ser humano y la astronomía, se basan en las maravillas de la naturaleza y la humanidad que tenemos en común.

 

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio