°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sin decomiso de armas, urbes con gran violencia

La mayor parte de los decomisos se realizan en ciudades de la frontera norte y en aduanas marítimas. Foto Alfredo Domínguez
La mayor parte de los decomisos se realizan en ciudades de la frontera norte y en aduanas marítimas. Foto Alfredo Domínguez
15 de octubre de 2021 08:51

Ciudad de México. Las oficinas de aduanas en México han asegurado 126 mil 664 cartuchos, 245 armas cortas y 116 armas largas en lo que va del año, sobre todo en instalaciones que cubren la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, las entradas ilegales de armamento también se registran en despachos marítimos, lejos de la división con el mayor exportador de material bélico en el mundo, exhibe el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con lo reportado por el SAT para enero y agosto de 2021, los mayores ingresos de armamento ilegal identificado se dieron en Nogales, Nuevo Laredo, Reynosa, Sonoyta, Ciudad Juárez, San Luis Río Colorado, Mexicali, Tijuana –todas en la frontera con Estados Unidos–, pero también destacan Dos Bocas y La Paz, aduanas marinas, como puntos en que se ha logrado un mayor número de aseguramientos.

También hay aduanas donde no se ha detectado nada. En Guanajuato, Altamira, Puebla, Querétaro, Monterrey, Lázaro Cárdenas, Guadalajara, Torreón, Veracruz, Tuxpan, Tampico, Salina Cruz, Progreso, México, Mazatlán, Manzanillo, Ensenada, Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen y Acapulco no hubo un solo aseguramiento de armamento durante el periodo enero-agosto, ni del año pasado, ni del actual.

Estados con más homicidios

Mientras tanto, en Guanajuato en el mismo lapso del año pasado se registraron mil 847 homicidios dolosos con armas de fuego y mil 566 más en 2021; en Michoacán, donde se halla el paso de Lázaro Cárdenas, se tiene información de mil 13 asesinatos en el periodo referido del año pasado y mil 184 más en este, y en Guerrero, donde entran mercancías por el puerto de Acapulco, las carpetas de investigación por este hecho fueron 627 y 624, respectivamente, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La industria armamentista de Estados Unidos ha sido la mayor proveedora de la economía criminal que opera desde hace décadas en México. Lo han documentado ambos países, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del Departamento de Justicia estadunidense descubrió que 70 por ciento de las armas de fuego que la entonces Procuraduría General de la República recuperó de 2014 a 2018 provenían de ese país.

Estos datos, y casos particulares, son parte de la urgencia de control que el gobierno mexicano argumentó en una demanda contra 10 empresas de la industria de armas de Estados Unidos, presentada tres meses atrás. Sin embargo, los despachos aduaneros no tienen identificado marca o modelo de lo que decomisan, o al menos no buscan transparentar esos datos, de acuerdo con lo respondido por Eduardo Jesús López Ruiz, administrador de Planeación Aduanera 1, a una solicitud de información.

Sobre los números en bruto que se reportan, el volumen de aseguramientos de cartuchos entre enero y agosto pasados cayó 53.43 por ciento respecto al mismo periodo de 2020; el de armas cortas aumentó 94.44 por ciento y el de largas lo hizo 13.73 por ciento. Pese a los cambios en la administración de cada entrada, por personal militar, tendencias de un mayor aseguramiento se dan en menos de un quinto de ellas, destacan al alza Nuevo Laredo, Reynosa, Dos Bocas, La Paz y Piedras Negras.

Imagen ampliada

Detienen en Michoacán a dos integrantes del Cártel de Los Viagras

Se trata de Cirilo "N", El Capi, identificado como el encargado de extorsionar a productores de limón y empresarios en la entidad, y Servando "N".

Ordena SCJN admitir a trámite acciones de Cofece contra farmacéuticas

Se busca que las empresas paguen al Estado una indemnización de 2 mil 316 millones de pesos por presuntas prácticas monopólicas absolutas.

Conmemora Escuela Federal de Formación Judicial su 47 aniversario

La escuela "debe avivar el espíritu crítico de solidaridad y de servicio", resalta la ministra Margarita Ríos Farjat.
Anuncio