°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Regulación de la radio tiene varios pendientes, señala IFT

Imagen
La regulación de la radio tiene diversos pendientes, entre ellos la forma en que el Estado cobra a los concesionarios, el combate a “señales pirata” y el dar más presupuesto a los medios públicos, consideró el IFT. Foto La Jornada / Archivo
23 de septiembre de 2021 13:34

Ciudad de México. La regulación de la radio tiene diversos pendientes, entre ellos la forma en que el Estado cobra a los concesionarios, el combate a “señales pirata” y el dar más presupuesto a los medios públicos, consideró Adolfo Cuevas Teja, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Es necesario dar más facilidades para la operación de la radio porque es un medio central en la vida social y gobernabilidad del país, frente a nuevos difusores de contenido en los que permea más el anonimato, subrayó el funcionario en la conmemoración de 100 años de la radio en México.

En ese sentido, y frente a la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, llamó a promover modificaciones legislativas para dar paso a una “refundación de la radio, que le dé nueva viabilidad”, así como dar mejores condiciones para que pueda operar.

El comisionado inició con los costos que pagan los concesionarios por derechos de uso del espacio radioeléctrico. “Un tema crucial puede ser el que las contraprestaciones puedan ser pagadas en anualidades y no una única exhibición al principio de la concesión”, comentó.

Con la regulación actual, los concesionarios de radio deben entregar 100 por ciento de la cuota por explotar el espacio radioeléctrico, al momento de recibir el permiso por parte del IFT; mientras en servicios de televisión de paga se entrega 20 por ciento en un inicio y el resto se realiza de manera anual.

Cuevas también subrayó que se debe redoblar el castigo a “radios piratas ilegales”, porque “la ley es muy amplia en la posibilidad de que se acceda al espectro”.

Por último, el regulador recacló que se debe dar más dinero a medios públicos para permitir que tengan más holgura modelos de difusión que no necesariamente están bajo la lógica comercial.

Gasto en construcción en EU suma 2.9% interanual en febrero

El incremento en los costos de algunos materiales por causa de los aranceles podría perjudicar al sector.

Recorta SHCP estimado de crecimiento debido a incertidumbre por EU

“Se prevé que en 2025 la economía mexicana registre un crecimiento en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento real anual, mientras que para 2026 el crecimiento esperado se ubica entre 1.5 y 2.5 por ciento anual”, reportó la dependencia federal.

Automotrices en EU cierran 1er trimestre con aumento de 17% en ventas

Analistas esperaban cifras incluso más altas debido a algunas compras hechas antes de la imposición de aranceles.
Anuncio