°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Denuncian contaminación grave por granjas porcinas en San Luis Potosí

Imagen
Aspectos de una granja porcícola en Yucatán. Foto Cuartoscuro/ archivo
16 de septiembre de 2021 18:54

Zacatecas, Zac. Los integrantes del Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce (CDATC), en el altiplano de San Luis Potosí, informaron que van a “incrementar el nivel de acciones de protesta social y resistencia civil pacífica”, y ya consideran “judicializar su lucha”, ante “la falta de soluciones a los conflictos socioambientales”, relacionados con la contaminación generada por un vertedero para desechos de las industrias avícola y porcícola en esta región del país.

La contaminación y afectaciones fueron denunciadas a mediados de este año ante las autoridades del estado y la federación, pero acusan los afectados, su inconformidad a las violaciones medioambientales e incluso a derechos humanos básicos, siguen sin respuesta.

Desde la comunidad de Estación Catorce, los integrantes del CDATC, hicieron llegar a La Jornada un comunicado con los acuerdos que alcanzaron en una reunión comunitaria que se realizó el pasado 14 de septiembre, en donde se informó que a principios de este mes, autoridades federales estuvieron presentes en la zona donde se denunció, hay contaminación grave, en un vertedero de excretas avícolas y porcinas, en la comunidad de Collado.

“El 7 de septiembre, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inspeccionó el vertedero de excretas, constatando la contaminación que genera el sitio, además de un probable cambio irregular de suelo forestal en el lugar”.

Preliminarmente, los inspectores de la dependencia federal, informaron que se ha documentado el hecho de que las empras porcícola y avícola instaladas en la zona, carecen de una manifestación de impacto ambiental, así como de un estudio técnico justificativo, para el vertedero.

También informaron que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) “confirmó que no existen concesiones para descargas residuales de empresas avícolas y porcícolas en los municipios potosinos de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Villa de Ramo y Salinas. Es decir, cualquier efluente derivado de la actividad agropecuaria en la zona, es ilegal y expone el agua subterránea de la región”.

El CDATC es una organización social que se constituyó el 1 de julio de 2021, “para defender los derechos humanos a la salud, agua y a un medio ambiente sano”, con habitantes radicados en las poblaciones potosinas de Catorce, Santo Domingo y Cedral, así como miembros de las comunidades de El Nayar y los centros ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango (Wixárikas), así como por integrantes de la Pastoral Social de la Diócesis de Matehuala.

Al conformarse, los integrantes de esta organización denunciaron el uso de tecnologías agroindustriales “para evitar la lluvia”, a través de “cañones” que “disparan” químicos a la atmósfera para supuestamente evitar granizadas, así como el tiradero de excretas de granjas.

Además de denunciar las “deficientes condiciones laborales en las empresas de producción pecuaria y agrícola en la región”, asunto que también se expuso recientemente ante miembros de la Región Oeste de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Balacera en Sinaloa deja cuatro muertos y un soldado herido

Tres de los fallecidos eran pistoleros, la cuarta víctima era una mujer mayor que fue alcanzada por una bala perdida.

Decomisan cargamento de madera de 257 metros cúbicos en Mazatlán

Los materiales de huanacaxtle fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal para que continúe con las indagaciones correspondientes.

Apoyan cuatro municipios mexiquenses la limpieza del canal de Cartagena

Buscan evitar inundaciones en la próxima temporada de lluvias en la zona oriente de la entidad.
Anuncio