°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reportan opacidad en gasto de municipios por Covid-19

Imagen
Personal médico entrevista a una mujer, previo a la realización de una prueba rápida de Covid-19 en un módulo de salud de la alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano / Archivo
14 de septiembre de 2021 16:20

Ciudad de México. Dos de cada tres de los principales municipios en el país son deficientes en cuanto a sus obligaciones de transparencia, condición que, con matices, también se refleja en el cómo se han reportado las políticas emergentes por la pandemia de Covid-19 y el número de beneficiarios de ellas, documenta el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios (ITDIF-M 2021).

De 60 municipios que concentra la muestra —seleccionados por ser capitales o encontrarse en zonas metropolitanas— 15 no tienen informe alguno del gasto o acciones que se realizaron el año pasado para contener el efecto de la pandemia. Son Colima, Cuernavaca, Culiacán, Chilpancingo, Guanajuato, Juárez, La Paz, León, Los Cabos, Naucalpan, Tapachula, Tulancingo, Victoria, Tlaxcala y Zacatecas.

Noemí García, coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Arregional y encargada del índice, detalló que se evaluó si los municipios presentaron un informe de la acciones realizadas en 2020 para la atención de la pandemia, si contaron con un padrón de beneficiarios y si hay constancia de los acuerdos aprobados por el Cabildo para la reactivación económica.

Además de que uno de cada cuatro municipios no presentó documentación alguna sobre las acciones realizadas el año pasado para restar los efectos de la pandemia de coronavirus, 39 de 60 no reportaron los padrones de beneficiarios en programos generados a partir de la pandemia; aunque antes de Covid, 17 de ellos tampoco contaban con registros de programas sociales.

Corregidora, Chihuahua, Guadalajara, Mérida, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz tienen mayor disponibilidad de información sobre lo hecho para atender la emergencia; y los más opacos son Cuernavaca, Chilpancingo, La Paz, Naucalpan, Tlaxcala, Tulancingo y Zacatecas, abundó García.

Las acciones que más aparecen como implementadas por los municipios son: apoyo alimentario (en 39 de estas demarcaciones), jornadas de desinfección de transporte públicos (35), capacitación para la reapertura de negocios (33) y entrega de kits de protección (cubrebocas y gel antibacterial en 32 municipios).

De acuerdo con los resultados generales del ITDIF-M 2021, 41 municipios, es decir, dos de cada tres revisados, tienen una evolución "deficiente" en transparencia, 12 aparecen con una valuación "suficiente" y sólo siete se consideran transparentes.

Entre los municipios mejores calificadas se cuentan Puebla, Querétaro, Veracruz, Oaxaca, Zapopan, Corregidora, Querétaro y Monterrey con una media de 95.3 por ciento en sus valuaciones de transparencia.

Mientras el peor calificado es Tlaxcala, con una evaluación de 5.27, que incrementó respecto al índice previo, cuando obtuvo cero; le siguen Chilpancingo, La Paz, San Juan del Río y Boca del Río.

El comercio no es parte de los problemas de EU: Concanaco

Alertó que las consecuencias inmediatas serán un golpe a la economía fronteriza, aumento de precios en EU y la desaceleración del comercio bilateral.

Decisión de EU desnaturaliza el espíritu del T-MEC: Cancham

La medida representa un obstáculo para la integración económica de América del Norte y pone en riesgo los logros alcanzados a través del T-MEC, indicó el organismo.

Fortalecimiento del mercado interno, clave para enfrentar aranceles: Coparmex

El organismo del sector privado consideró que es fundamental que el Gobierno de México utilice los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas.
Anuncio