°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con candados, la Cámara avala la Ley de Juicio Político

Imagen
Los coordinadores de Morena, Ignacio Mier, y del PRI, Rubén Moreira, y el diputado Alejandro Moreno, también dirigente del tricolor, en la Cámara de Diputados. Foto Cristina Rodríguez
03 de septiembre de 2021 08:39

Ciudad de México. Con el voto de Morena y sus aliados, La Cámara de Diputados aprobó y turnó al Senado la ley de juicio político y declaración de procedencia, con la regulación para determinar si es viable actuar penalmente contra un presidente de la Republica, que incluye candados para evitar su destitución automática.

En una sesión que empezó casi a la medianoche del miércoles y se alargó hasta las 7 de la mañana de ayer, las tres bancadas que hacen mayoría sólo aceptaron tres cambios: respetar el principio de presunción de inocencia, que las sesiones donde se aborde alguna acusación ministerial contra el Ejecutivo sean presenciales y que la decisión del Senado, erigido en jurado de sentencia, sea por mayoría calificada.

Para dar paso a la ley, Morena copió el texto de un dictamen que en agosto aprobó la Comisión de Gobernación y lo presentó como nueva iniciativa, para luego darle trámite de urgente resolución, mientras en las filas opositoras se reclamó que nada justificaba la premura para aprobarla. Incluso hablaron de un albazo.

En el dictamen de agosto, el partido en el poder previó que si se determinaba la responsabilidad del presidente en la comisión de delitos de traición a la patria o en los que ameritan prisión preventiva de oficio, la sanción sería la destitución del cargo. No obstante, en la iniciativa se enmendó el texto para definir que el Senado sólo resolverá en términos de la legislación penal aplicable.

Tal cambio tampoco fue del gusto de la oposición, que observó en la nueva redacción “un blindaje” para impedir que, en contra del discurso, un mandatario pueda ser sancionado mientras está en funciones.

El panismo, por ejemplo, sostuvo que el principal impedimento para juzgar a un presidente es la obligación de que el jurado de sentencia resuelva por mayoría calificada.

Ante esas posturas, Leonel Godoy (Morena) acotó que en el artículo 110 de la Constitución ya se prevé que, en primera instancia, la Cámara resolverá por mayoría absoluta y presentará la acusación respectiva al Senado, que a su vez aplicará la sanción correspondiente mediante resolución de las dos terceras partes de los miembros presentes en sesión. Esto, dijo, no representa un trato privilegiado al presidente, es lo que dispone la Carta Magna.

El pleno rechazó cuatro mociones suspensivas que buscaban dar trámite de la iniciativa a comisiones –las cuales aún no se constituyen–; al amanecer del jueves el proyecto se aprobó con 266 votos en favor y 205 en contra.

Titulares de defensa de EU y México acuerdan profundizar cooperación

Hegseth subrayó particularmente que su máxima prioridad “es salvaguardar a Estados Unidos y a sus ciudadanos, lo que incluye asegurar la frontera sur”.

Diputados morenistas respaldan a Sheinbaum ante aranceles de EU

Arturo Ávila subrayó que los diputados del partido guinda, “reafirmamos nuestro respaldo absoluto a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Poder Ejecutivo Federal".

Rechaza Sheinbaum calumnia de EU sobre alianzas con crimen organizado

La mandataria respondió al anuncio de aplicación de aranceles a los productos mexicanos y canadienses por parte del gobierno de Donald Trump.
Anuncio