°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hoy comienza el pretérito / Pablo Espinosa

Imagen
Piso 51. Ciudad de México, 2016. Foto Fernando Aceves
25 de agosto de 2021 10:20
La discreción del verdadero liderazgo, la elegancia del buen hacer, la enjundia callada. Las virtudes coronan al maestro. Porque ni el liderazgo carismático y gerencial de Mick Jagger, ni la lira inspirada del brujo Keith Richards, mucho menos el acompañamiento barítono de Ron Wood: el alma de los Rolling Stones era Charlie Watts. Hoy comienza el pretérito.

En términos estrictamente musicales, el trabajo de Charlie Watts en la retaguardia del grupo era la vanguardia, siempre. Era él y nadie más quien daba las órdenes, el hacedor del pulso, el capitán de la fila de remos, el pirata cuyo ojo sin parche avizoraba el horizonte.

La batería de Charlie Watts equivale a la sección de violonchelos y contrabajos de la Filarmónica de Berlín, a la sección áurea de los frescos de Sandro Botticelli, a la flamita que hizo con pan de oro Fra Angélico sobre las cabezas de sus ángeles al óleo. La batería de Charlie Watts fue la razón de ser de los Rolling Stones.

Como en la vida secreta de las abejas, en especial las abejas obreras, Charlie Watts mantuvo una vida paralela: hizo carrera a lo grande como músico de jazz, donde cumplió los anhelos inconseguibles en un grupo de rock: seguir los modelos musicales, los prodigios técnicos, los giros, embrujos, alambiques y alquimias que dictaron los inventores de la modernidad, dos de ellos en especial, a quien consideró siempre como sus maestros: Miles Davis y John Coltrane.

Hierático, Charlie Watts es un ícono en todo el sentido del término. Es referente, imagen sagrada, modelo, arquetipo. Ensimismado, uno podía asomarse a su interior cuando se quedaba quieto unos segundos. Fue en uno de esos instantes sagrados cuando captó su alma en blanco y negro un gran maestro de la fotografía: Fernando Aceves, autor del retrato que acompaña a este texto.

Cada vez que vino a México, donde el público que asiste a los conciertos sabe de música y bien, el recibimiento era para Charlie Watts el humilde, el discreto, a quien casi le daba pena que nos deshiciéramos las manos aplaudiendo su callada presencia.

En Argentina hay público aún más conocedor. Son conmovedoras las escenas de minutos interminables de recibimiento, reconocimiento, clamor ante el maestro de maestros.

En Argentina, donde dieron los mejores conciertos de su vida, valoraron a Watts. Los videos, como parte del álbum cuádruple de una de las giras, donde vemos a millares de chavos y chavas desnudos cintura arriba bajo la lluvia, cantando, bailando, gimiendo, son sublimes.

Porque un toque de baquetas de Charlie Watts sobre los tambores equivale a un cuadro de Mondrian, un soneto de Shakespeare, una flor apenas en botón.

Y esos detalles sólo eran advertidos por oídos aguzados, finos, mientras el borlote se adueña de los trotes saltimbanquis del simpático Jagger corriendo cien metros planos sin dejar de cantar, mientras el brujo Richards se retuerce en riffs de antología y Ronnie Wood hace muecas que parecen de dolor pero son de puritito placer.

Queda claro que el constructor de los andamios, el que sembró los cimientos, el que hizo el colado de cemento para construir uno a uno los pisos del edificio, el que hizo que los Rolling Stones se convirtieran en una impronta, tiene nombre y apellido: Charlie Watts.

Su herramienta, la batería, es una quimera. Representa a cabalidad la aporía de Aquiles y la tortuga. Aquiles: John Bonham o Keith Moon, atacan a hachazos sus instrumentos, mientras la tortuga: Charlie Watts, la acaricia.

Charlie Watts, soberano de la elegancia, emperador del pulso vital de la banda que invirtió 50 años para lograr su anhelo: tocar blues como los negros en el Delta del Misisippi, patriarcas fundadores, entona ahora el réquiem por un referente de la cultura de Occidente: The Rolling Stones. Hoy, con su muerte, se ha desvanecido la columna vertebral de aquel coloso. Ya no habrá más Rolling Stones, aunque intenten remiendos.

Porque al líder Mick Jagger le fue muy fácil sustituir, el cadáver aún caliente, a Brian Jones; a la salida incómoda de Bill Wyman, puso en las sombras a un bajista que hoy en día sigue anónimo. Es verdad a ciegas que Charlie Watts es el insustituible.

Había una vez una banda que cambió la faz del orbe.

Hoy comienza el pretérito.

 

Revelan código QR oculto en temporada 7 de 'Black Mirror', ¿de qué se trata?

El público también ha descubierto que la serie lanzó al azar dos versiones diferentes del segundo episodio, 'Bête Noire'.

Inicia juicio en París por robo a Kim Kardashian en 2016

El asalto sucedió en su habitación de hotel en 2016 durante la Fashion Week de París, donde unas personas de la tercera edad le robaron diez millones de dólares en joyas.

"El inicio de la gran carrera de Celia Cruz no fue en Estados Unidos": Rosa Marquetti

Antes de salir de Cuba, la cantante era una de las mejor pagadas en la isla, afirma la investigadora.
Anuncio