°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reforma constitucional para afromexicanos, debe quedar en letras de oro: Susana Harp

"El arte nos puede servir, para ir uniendo el tejido de una manera más fina, con el fin de reconocernos los unos a los otros" Foto Blanca Charolet
"El arte nos puede servir, para ir uniendo el tejido de una manera más fina, con el fin de reconocernos los unos a los otros" Foto Blanca Charolet
10 de agosto de 2021 23:19

En México urge transitar de una adolescencia social e ideológica a una verdadera inclusión, donde no sólo transmitamos nuestro orgullo por los mayas, aztecas o afromexicanos en las olimpiadas o eventos internacionales, sino que sepamos conocernos profundamente y reconocer nuestra pluriculturalidad, pero real, de verdad, no en el discurso.

Así lo señaló Susana Harp Iturribarría, para quien su trabajo en favor de las comunidades afromexicanas le ha revelado que los mexicanos somos profundamente racistas, pero hipócritas, por lo que es necesario que mediante la acción política, así como la cultura y el arte, “aprendamos a qué saben los tamales de pichinga y el kambó, con el fin de marcar nuestras sensaciones y emociones para saber que hay algo más allá que existe y que es diferente a ti y que, además, te enriquece”.

Actual senadora por el estado de Oaxaca, la también cantante promovió y logró en apenas once meses la actual Reforma Constitucional para los Afromexicanos, publicada el 9 de agosto de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, donde se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte integrante de la composición pluricultural del país.

Esta iniciativa, dijo la senadora, no sólo consiguió que los habitantes de estas regiones, que existen en todo el país, fueran considerados como una cultura fundacional de México, sino además que en el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), fueran tomados en cuenta, con el fin de que aparecieran en el mapa nacional y exigir que todas las políticas públicas los tomaran en cuenta, porque sus comunidades son las más pobres de las pobres.

Promotora de la música tradicional mexicana, Susana Harp tiene una amplia discografía, con algunos temas interpretados en lenguas autóctonas como el zapoteco, el mixe, el náhuatl y el maya, entre otras. Asimismo, ha promovido la cultura de comunidades marginadas a través de la música.

Es por ello que, para la cantante, el tránsito del arte a la política ha sido un instrumento que le permitió tratar de resolver los problemas de injusticia que testimonió al acudir a las comunidades negras a entender su pensamiento y enriquecer sus letras: “cuando me invitan a ser parte del Senado no dudé en cambiar de micrófono, porque pensé en promover cambios en la Constitución para mejorar sus vidas, lo cual me trajo una enorme satisfacción”.

No obstante, Susana Harp consideró que la actual pandemia ha impedido el avance de la Reforma Constitucional para los Afromexicanos, pues el trabajo legislativo se aletargó: “sólo alcanzamos el reconocimiento constitucional y que el Inegi haya aceptado contarlos, pero aún falta armonizar todas las leyes, porque si no se van a quedar en letras de oro, y no necesitamos eso, sino que la vida de estas comunidades tenga mejorías”.

El arte, finalizó,  nos puede servir, para ir uniendo el tejido de una manera más fina, con el fin de reconocernos los unos a los otros.

En México urge transitar de una adolescencia social e ideológica a una verdadera inclusión, donde no sólo transmitamos nuestro orgullo por los mayas, aztecas o afromexicanos en las olimpiadas o eventos internacionales, sino que sepamos conocernos profundamente y reconocer nuestra pluriculturalidad, pero real, de verdad, no en el discurso.

Así lo señaló Susana Harp Iturribarría, para quien su trabajo en favor de las comunidades afromexicanas le ha revelado que los mexicanos somos profundamente racistas, pero lo soslayamos, por lo que es necesario que mediante la acción política, así como la cultura y el arte, “aprendamos a qué saben los tamales de pichinga y el kambó, con el fin de marcar nuestras sensaciones y emociones para saber que hay algo más allá que existe y que es diferente a ti y que, además, te enriquece”.

Actual senadora de Morena, por el estado de Oaxaca, la también cantante promovió y logró  la actual Reforma Constitucional para los Afromexicanos, publicada el 9 de agosto de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, donde se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte integrante de la composición pluricultural del país.

Esta iniciativa, dice en entrevista la senadora, no sólo consiguió que los habitantes de estas regiones, que existen en todo el país, fueran considerados como una cultura fundacional de México, sino además que en el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), fueran tomados en cuenta, con el fin de que aparecieran en el mapa nacional y exigir que todas las políticas públicas los tomaran en cuenta, porque sus comunidades son las más pobres de las pobres.

Promotora de la música tradicional mexicana, Susana Harp tiene una amplia discografía, con algunos temas interpretados en lenguas autóctonas como el zapoteco, el mixe, el náhuatl y el maya, entre otras. Asimismo, ha promovido la cultura de comunidades marginadas a través de la música.

Es por ello que, para la cantante, el tránsito del arte a la política ha sido un instrumento que le permitió tratar de resolver los problemas de injusticia que testimonió al acudir a las comunidades negras a entender su pensamiento y enriquecer sus letras: “cuando me invitan a ser parte del Senado no dudé en cambiar de micrófono, porque pensé en promover cambios en la Constitución para mejorar sus vidas, lo cual me trajo una enorme satisfacción”.

No obstante, Susana Harp consideró que la actual pandemia ha impedido el avance de la Reforma Constitucional para los Afromexicanos, pues el trabajo legislativo se aletargó: “sólo alcanzamos el reconocimiento constitucional y que el Inegi haya aceptado contarlos, pero aún falta armonizar todas las leyes, porque si no se van a quedar en letras de oro, y no necesitamos eso, sino que la vida de estas comunidades tenga mejorías”.

El arte, finalizó, nos puede servir, para ir uniendo el tejido de una manera más fina, con el fin de reconocernos los unos a los otros.

Imagen ampliada

El slacker rock de los 90 de 'Pavement' abre el festival Hipnosis

La banda californiana 'Pavement' tocó en el festival Hipnosis, en el estadio de beisbol Fray Nano, al oriente de la Ciudad de México,

Con dos exhibiciones recuerdan a Luis Buñuel, cineasta “provocador y subversivo”

Inauguran muestras para conmemorar el 125 natalicio del realizador aragonés; recopilan artículos inéditos y caricaturas de su nutrida filmografía.

Harrison Ford: “Trump me da mucho miedo; no tiene políticas, sólo caprichos”

En declaraciones al periódico ingles The Guardian, el actor criticó al presidente estadunidense.
Anuncio