°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ante recursos de transnacionales contra uso de glifosato, ONG se amparan

Imagen
Producción de maíz libre de agroquímicos y de glifosato que se implementa en Culiacán, Sinaloa. Foto Cuartoscuro / Archivo
30 de julio de 2021 11:21

Ciudad de México. Ante las decenas de amparos que la agroindustria y transnacionales han presentado en contra del decreto presidencial que prohíbe el uso del glifosato y el maíz transgénico al 2024, organizaciones de la sociedad civil presentaron 12 amicus curiae o “amigo de la corte” a igual número de Juzgados de Distrito en Materia Administrativa que atienden los juicios de amparo.

Greenpeace, la Colectividad Titular del Derecho Humano al Medio Ambiente Sano para el Desarrollo y Bienestar de todas las personas y El Poder del Consumidor, integrantes de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País presentaron elementos a los jueces para que salvaguarden el decreto.

Con los amparos, la agroindustria busca que los efectos y consecuencias del decreto que prohíbe el maíz transgénico y el glifosato no le sean aplicados. En particular que no se realice la sustitución gradual del uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia y no se revoquen o nieguen autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado.

En un comunicado las organizaciones explicaron que la agroindustria argumenta que el decreto no es constitucional, a pesar de que es una medida encaminada a garantizar y proteger los derechos a la salud, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y a la biodiversidad de las personas.

Las organizaciones recordaron que México es centro de origen y diversificación de 64 razas de maíz y miles de variedades, con cientos de platillos, bebidas y rituales. “La conservación de la diversidad genética se ha logrado gracias al cultivo de variedades locales a partir de semillas desarrolladas y preservadas en los cultivos campesinos y el intercambio entre comunidades”.

Apuntó que la siembra de maíz está detenida a través de una medida precautoria emitida por los juzgados en 2013 a raíz de una demanda colectiva civil emprendida por 22 organizaciones civiles y 52 personas, misma que también enfrentó decenas de amparos de Monsanto y otras empresas.

Alfabetiza INEA a más de 456 mil jóvenes y adultos durante abril

En 43 años de existencia el instituto ha brindado servicios a más de 31 millones de personas, a través de su programa de educación especializada para adultos.

Ssa publica proyecto para sustituir NOM sobre planificación familiar

Resalta la gratuidad de los servicios de anticoncepción, así como la obligación de todas las instituciones de salud a otorgarlos, independientemente de si la persona que lo solicita es derechohabiente o no.

CNDH urge a Issste modificar reglamento que limita pensiones a diez UMAs tras denuncia ciudadana

Se acreditó que el Issste “limitó el derecho a la seguridad social de la denunciante al aplicar de forma indiscriminada, restrictiva y arbitraria el precepto normativo".
Anuncio