°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Crecieron 35.7% las ganancias de bancos el primer semestre: CNBV

Imagen
BBVA, el banco de mayor presencia en el país, obtuvo ganancias por 23 mil 47 millones de pesos. Foto Cuartoscuro / Archivo
30 de julio de 2021 08:43

Ciudad de México. En el primer semestre del año, los bancos que operan en el país obtuvieron ganancias por 78 mil millones de pesos, un incremento de 35.7 por ciento respecto de los 54 mil millones reportados en el mismo periodo del año pasado, reveló este jueves la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

En ese mismo mes, pero de 2019, un año antes de la pandemia, las ganancias sumaron 82 mil millones de pesos.

Según la información disponible, BBVA, el banco de mayor presencia en el país, obtuvo ganancias por 23 mil 47 millones de pesos, en Santander el monto llegó a 7 mil 995 millones y en Citibanamex la cifra alcanzó los 9 mil 324 millones.

En Banorte suman 12 mil 495 millones; en HSBC, 4 mil 733 millones, y en Scotiabank, 3 mil 636 millones. Estos seis bancos, que son catalogados de importancia sistémica (en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema), concentran 78.4 por ciento de las utilidades del sector.

Indice de morosidad en 2.46%

De acuerdo con el reporte del regulador, el saldo de la cartera de crédito vigente hasta el mes de junio llegó a 5 billones 194 mil millones de pesos, lo que representó una reducción de 11.1 por ciento respecto de igual mes del año previo. En ese mismo mes, pero de 2019, la cifra reportada era de 5 billones 352 mil millones. En tanto, el índice de morosidad (Imor) se situó en 2.45 por ciento.

En lo que respecta al crédito que es destinado al consumo de las familias mexicanas, el monto reportado ascendió a 954 mil millones de pesos, una disminución de 6.7 por ciento en el periodo de referencia. En 2019, la cifra era de un billón 62 mil millones. El Imor en este segmento fue de 3.93 por ciento.

De forma desagregada, en el segmento de tarjetas de crédito, el saldo acumulado hasta el sexto mes del año fue de 353 mil millones de pesos, una reducción de 7.6 por ciento respecto del año previo. Dos años antes el monto era de 410 mil millones. El índice de impago llegó a 4.53 por ciento.

En los financiamientos personales, el saldo vigente alcanzó un monto de 159 mil millones de pesos, una reducción de 12.7 por ciento respecto de junio de 2020. En 2019 el monto ascendía a 214 mil millones. El Imor fue de 5.95 por ciento, el más alto dentro del segmento de consumo.

En los préstamos otorgados por medio de la nómina de los trabajadores, el saldo vigente se situó en 257 mil millones de pesos, una disminución de 4 por ciento.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio