°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Juez salvadoreño ordena detener a ex presidente Sánchez Cerén

Imagen
Salvador Sánchez Cerén, ex presidente de El Salvador. Foto Afp / Archivo
Foto autor
Afp
28 de julio de 2021 16:11

San Salvador. Un juez salvadoreño ordenó este miércoles detención preventiva del ex presidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, informó la Fiscalía.

Sánchez Cerén se encuentra ausente por lo que el juez "ha resuelto librar oficio a Interpol" para que sea localizado y puesto a disposición de la justicia, declaró la fiscal Marisela Velásquez.

Además del ex mandatario, el juez solicitó la captura de nueve ex funcionarios del gobierno de Mauricio Funes (2009-20014) por los mismos delitos, cuatro de los cuales también se encuentran ausentes del país, por los que también cursó por ellos un pedido a Interpol.

Se trata de los ex ministros Lina Pohl (Medio Ambiente), Manuel Melgar (Justicia y Seguridad), Gerson Martínez (Obras Públicas) y José Guillermo López( Agricultura).

Los otros cinco -los ex ministros Cárlos Cáceres (Hacienda), Violeta Menjívar (Salud); y los ex viceministros Calixto Mejía (Trabajo), Erlinda Handal (Tecnología) y Hugo Flores (Agricultura)- fueron detenidos el 22 de julio.

"El señor juez conoció tanto de los imputados presentes como de los imputados ausentes, y su resolución fue decretar detención provisional para las diez personas procesadas", dijo a la prensa la fiscal.

Los ilícitos habrían sido cometidos en el primer gobierno de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que encabezó Mauricio Funes, de quien Sánchez Cerén fue vicepresidente.

Según Velásquez, el juez determinó que "existían elementos suficientes para considerar la existencia de los delitos de enriquecimiento ilícito y de lavado de dinero y activos".

La detención provisional es por el período de seis meses mientras la Fiscalía aporta las pruebas incriminatorias y se depura el proceso que se inició el pasado jueves.

Los acusados "contribuyeron al desfalco que le costó más de 350 millones de dólares al Estado salvadoreño", dijo entonces el fiscal general Rodolfo Delgado.

"El dinero era entregado en casa presidencial (...) en forma mensual y constituía una adición al salario que por ley debían devengar por ejercer la función pública", explicó.

Delgado dijo que la investigación se inició en 2019 y es "una derivación" del caso denominado "Saqueo Público" de 2009-2014, cuando la Asamblea Legislativa aprobó 80.8 millones de dólares para un período de cinco años en concepto de "gastos reservados" de la presidencia.

Lo defraudado al final del período ascendió a 351 millones de dólares por las transferencias de fondos que fueron autorizados por el ministerio de Hacienda, sin la debida autorización del Congreso.

El secretario general del FMLN, Óscar Ortiz, rechazó este miércoles la resolución del juez y lamentó que "se cerraron las posibilidades de desmontar la estructura de pruebas que desde el inicio se presentaron con una serie de irregularidades".

‘Beryl’ se convierte en huracán en el Atlántico

Se pronostica que alcance la categoría 3 o mayor.

Evo Morales dice estar “convencido” que fue un autogolpe

La intención fue, dijo, “tapar la mala gestión” del Gobierno y la “falta” de dólares y de combustibles, dijo el exgobernante en una asamblea de la Federación de Zonas Tradicionales de cultivo de coca.

Arce, en carrera contrarreloj para salir airoso de intentona golpista

El presidente boliviano debe tomar decisiones en el corto plazo para no desaprovechar el impulso que le dio haber derrotado el golpe, coinciden analistas.
Anuncio