°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deterioro en estimaciones laborales estatales en segunda mitad de 2020

Imagen
Un niño dentro de una caja en un puesto ambulante de venta de flores en el centro de Noxhixtlán, Oaxaca. Foto Cuartoscuro / Archivo
14 de junio de 2021 12:45

Ciudad de México. Las disposiciones de aislamiento del año pasado, que condujeron a la caída no sólo del empleo sino de la búsqueda de nuevos trabajos, provocaron una merma importante en las estimaciones laborales estatales durante la primera mitad del 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El porcentaje en las entidades de la población subocupada; es decir, que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite, fue el más afectado dentro de los cuatro indicadores laborales que presentó el instituto.

En el segundo trimestre de 2020, el porcentaje de la población subocupada es mayor en Baja California Sur, Tlaxcala y Oaxaca con 33.7, 33.3 y 33 por ciento, respectivamente. Las entidades con los menores porcentajes fueron Aguascalientes, Querétaro y Baja California con 18.7, 19.1 y 19.5 por ciento, en ese orden.

Por su parte, la población ocupada informal fue la más alta en las entidades del suroeste como Oaxaca con 73.7 por ciento; Guerrero con 71.3 por ciento y Chiapas con 68.4 por ciento. Por otro lado, las entidades del norte presentan los valores más bajos, con Chihuahua, 32 por ciento; Coahuila, 32.1 por ciento y Nuevo León con 32.8 por ciento.

El porcentaje de población económicamente activa (Pea) en todas las entidades federativas presentó una disminución con respecto al primer trimestre. La disminución mayor correspondió a Baja California Sur con 15.7 puntos porcentuales y la menor a Durango con 5.6 puntos porcentuales.

Mientras que el porcentaje de la población ocupada en 31 de las 32 entidades federativas fue inferior al del primer trimestre. Chihuahua fue la excepción; sin embargo, su incremento fue de apenas 0.5 puntos porcentuales.

La finalidad es ofrecer información con un mayor desglose geográfico ya que debido a la suspensión del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por causa de la pandemia originada por el Covid-19, únicamente fue posible aplicar la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y contar con datos nacionales.

Es por ello que el Inegi presentó las estimaciones estatales de cuatro indicadores laborales para las entidades federativas de México, correspondientes al segundo trimestre de 2020, con base en modelos estadísticos, entre los que destaca la Población Económicamente Activa (Pea).

Came: ahorradores temen por sus recursos y financiera cambia de domicilio

Luego de tres horas de espera, las autoridades atendieron a un grupo de cuatro ahorradores, quienes expresaron a los funcionarios el temor por perder su dinero. Los directivos de la CNBV les informaron que la empresa cambió de dirección fiscal.

No hay quinto malo para el peso mexicano; gana 0.35%; a 19.58 por dólar

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.6100 unidades y un mínimo de 19.5690 unidades.

Nu tiene luz verde para convertirse en banco, recibe aprobación de la CNBV

“Nu se convierte en la primera Sociedad Financiera Popular (Sofipo) en obtener la aprobación para transformarse en banco, abriendo el camino a una mayor competencia en el sector financiero mexicano”, informó la empresa en un comunicado.
Anuncio