°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Recomienda IMSS a padres retomar rutina ante regreso a clases

Imagen
Regreso a clases en una escuela primaria de Iztacalco, en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
12 de junio de 2021 13:25

Ciudad de México. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que en el contexto del regreso de clases presenciales en varias partes del país, se recomienda a los padres de familia que restablezcan las rutinas y reglas previas al confinamiento por la pandemia causada por el Covid-19, a fin de cuidar la higiene del sueño de niñas, niños y adolescentes.

La doctora Eunice Itzel Valle Arteaga, subdirectora médica del Hospital de Psiquiatría “Morelos” Ciudad de México, señaló que después de un periodo vacacional o un confinamiento donde se relajaron algunas reglas, se deben recuperar horarios y rutinas habituales de 10 a 15 días antes del regreso a las actividades comunes, lo cual permitirá regular el sueño en los menores.

Valle Arteaga explicó que el sueño es un proceso fisiológico extremadamente importante en niños y adolescentes, porque necesitan tener un buen descanso en su desarrollo físico y del sistema nervioso central, el cual es muy activo en diversas partes de su vida.

Comentó que las alteraciones del sueño van ligadas a trastornos afectivos en la mayoría de las ocasiones, por ello, al presentarse cambios importantes en la conducta de los menores, los padres deben de atender estos indicadores en sus hijos para desarrollar las medidas básicas de higiene del sueño.

Valle Arteaga aconsejó establecer una rutina semanal en donde el menor goce de un horario en familia, en la ingesta de sus alimentos, destinada a levantarse y asearse, vestirse, lavarse los dientes y, en caso de asistir a sus clases en aula, revisar que la mochila cuente con los materiales escolares, además de contar con un horario de traslado a la escuela.

Añadió que al concluir la actividad escolar se pueden implementar medidas higiénicas para cuando el niño regrese a casa, como inmediato retiro de la ropa, bañarse antes de entrar en áreas comunes, cambiarse de vestimenta, hacer énfasis en el lavado de manos, sanitización de artículos escolares, entre otros.

La subdirectora de la Unidad Médica Complementaria de Alta Especialidad reiteró que de acuerdo al horario manejado en cada hogar, a niños y adolescentes se les deben establecer hábitos para comer en familia, ayudar a lavar los trastes y otras actividades en donde pueda colaborar.

Abundó que posteriormente se deben realizar las tareas escolares, contar con horario para juegos y uso de dispositivos electrónicos, actividades donde en la medida de lo posible se involucre a la familia. Después de esto, se establece otra rutina que involucra el descanso en la cama.

“Ya que se terminaron todas las actividades, siempre es bueno que los niños o adolescentes se acostumbren a hacer un examen de las cosas favorables y del aprendizaje que tuvieron durante el día y esto compartirlo con los padres”, consideró.

La especialista del IMSS indicó que tras el lavado de dientes, ponerse el pijama y tener alguna interacción adicional, como leer un cuento, se procede al descanso del menor y se debe procurar sea un sitio cómodo, seguro, con temperatura adecuada, sin iluminación artificial y lo más oscuro posible.

Explicó la importancia de explicarles que la cama es para dormir, no debe ser asignada en juegos, ver televisión o en tener conversaciones de una duración prolongada. Además, es muy importante que los adultos den ejemplo de mantener disciplina en este tipo de rutinas.

Baja 45% circulación de influenza aviar en el país: Senasica

Mensualmente se actualiza el listado de municipios en los que se autoriza la vacunación contra AH5N2, y realiza labores de vigilancia epidemiológica.

El no a la huelga de la UAM, fortalecerá la institución

La Universidad destacó que “en el contexto del cambio de gobierno federal y asignación presupuestaria para 2025, la UAM mantiene un equilibrio entre sus posibilidades financieras y la sostenibilidad institucional”.

Conjuran huelga en la UAM

El gremio había demandado 30 por ciento de alza en las percepciones, más 20 por ciento al tabulador y 80 por ciento en despensa
Anuncio