°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Innovadora técnica optogenética ayuda a ciego a recuperar la vista de forma parcial

Imagen
En la imagen, la persona con la que se experimentó el nuevo método. Foto tomada del sitio https://www.nature.com
Foto autor
Afp
26 de mayo de 2021 09:20

París. Un hombre de 58 años ciego a causa de una enfermedad genética degenerativa recuperó parcialmente la vista gracias a una técnica innovadora optogenética y a la estimulación lumínica.

Es la primera vez que esa técnica permite obtener una recuperación parcial de la función visual, afirman los investigadores que desarrollaron este ensayo clínico, que asocia equipos franceses, suizos y estadunidenses.

El paciente que participó en el estudio está afectado por retinopatía pigmentaria, enfermedad genética degenerativa que provoca la destrucción de las células fotorreceptoras de la retina, causando la pérdida progresiva de la visión que evoluciona generalmente hacia la ceguera.

Cuando antes sólo podía percibir la presencia de la luz, la terapia le facilitó localizar y tocar objetos, según el estudio, publicado el lunes por la revista Nature Medicine.

En la visión normal, los fotorreceptores de la retina utilizan proteínas que pueden reaccionar a la energía lumínica, las opsinas, que suministran informaciones visuales al cerebro a través del nervio óptico.

Sensibilidad a la luz

A fin de restaurar la sensibilidad a la luz, al paciente se le inyectó el gen codificador para una de esas proteínas, llamada ChrimsonR, que detecta la luz ambarina, describe el estudio.

Cerca de cinco meses después de haber recibido la inyección, con la finalidad de dar tiempo a su organismo para producir esta proteína en cantidad suficiente, efectuó diferentes ejercicios, equipado de gafas específicas dotadas con una cámara.

Concebidas por los investigadores, esas gafas facilitan proyectar imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Siete meses después, el paciente comenzó a registrar signos de mejoría visual, señalan en un comunicado el Instituto de la Visión (Universidad de la Sorbona, Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina, así como el Centro Nacional para la Investigación Científica) y el hospital parisino Quinze-Vingts, especializado en oftalmología.

Con la ayuda de las gafas, puede ahora localizar, contar y tocar objetos, agrega.

La retinopatía pigmentaria afecta a una de cada 3 mil 500 personas, según la base de datos Orphanet, y puede comenzar a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre los 10 y 30 años.

Probióticos podrían desempeñar papel clave en prevención de Alzheimer

"Consumir probióticos específicos podría ser una estrategia sencilla para reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas": estudio.

Difícil, ver a científicas en posgrados, academia e investigación: astrofísica

Isaura Fuentes Carrera encabeza las acciones de inclusión de niñas y mujeres en la ESFM del Instituto Politécnico Nacional.

DeepSeek anuncia un proyecto de código abierto para explorar la IA general

Estableció un "pequeño equipo" para centrarse en la AGI, un tipo de IA con una inteligencia equiparable a la humana y con capacidad de autoaprendizaje.
Anuncio