°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Falta de radares, un reto en esta temporada de huracanes: SMN

Imagen
La época de lluvias comenzó antes, no en todo el territorio nacional, sino en el centro y noreste, mientras que en Sonora y Baja California sigue sin haber lluvias. Imagen tomada del Twitter de @conagua_clima
14 de mayo de 2021 12:41

Ciudad de México. Ante la temporada de huracanes que se avecina se enfrenta el reto de que hay zonas donde no hay radares, otros se deben rehabilitar y no hay un superequipo de cómputo, sostuvo Jorge Zavala, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Consideró que el fenómeno de La Niña, que ha ocasionado la sequía desde el año pasado, va de salida debido a que actualmente se debilita, y las condiciones serán neutrales en los próximos meses.

Durante una videoconferencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para presentar detalles de la temporada de huracanes, Germán Martínez, designado como director de este organismo y que se prevé próximamente entrará en funciones, también dijo que se debe reforzar la red de radares para tener mayor precisión en los pronósticos y mejorarlos; hizo un llamado a integrar a personal capacitado para tener mejores pronósticos.

La época de lluvias comenzó antes, no en todo el territorio nacional, sino en el centro y noreste, mientras que en Sonora y Baja California sigue sin haber lluvias. Durante los últimos 20 años, más del 90 por ciento del costo de los desastres naturales corresponde a los ciclones, señaló por su parte, Enrique Guevara del Sistema Nacional de Protección Civil.

Zavala detalló los impactos que han tenido en territorio nacional los ciclones. Dijo que en el océano Pacífico la mayor frecuencia ha sido en Baja California sur con el 27 por ciento, seguido de Sinaloa y Michoacán. En tanto, en el Atlántico el 34 por ciento de los impactos fue en Quintana Roo, Veracruz el 33 por ciento, y en Tamaulipas el 25 por ciento.

Esta sequía no es la más severa que ha ocurrido, ya que la ocurrida entre 2010 y 2012 ha sido la más intensa en 80 años, sostuvo Benjamín Martínez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Manifestó que en el centro del territorio nacional, incluido el Valle de México, preocupa que ahora se pueda pasar de una etapa abundante de lluvias a un periodo seco que puede durar hasta un siglo. Puntualizó que esta región se ha caracterizado por tener periodos húmedos y secos muy prolongados.

Por su parte, Christian Domínguez del mismo centro de estudios, recordó que la sequía de 2010-2012 el 95 por ciento del territorio nacional era afectado por algún tipo de sequía, la de este año tiene al 84 por ciento en esa situación, además de que la sequía extrema y excepcional es menor que la anterior. Agregó que entre los impactos que se observan está que se ha encarecido el precio de productos agrícolas entre mayo de 2020 y 2021.

 

Instalan Comité Directivo del programa nacional para prevenir la tortura

Fue integrado por 25 representantes de los tres Poderes de la Unión, organismos autónomos y sociedad civil organizada.

La lactancia materna en México se mantiene en niveles bajos: especialista

Apenas 28.6% de niños la reciben de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Ese alimento disminuye el riesgo de enfermedades, incluida la obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer.

México gana dos medallas de bronce en Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas

El país también obtuvo dos menciones honoríficas en la competición realizada en Prishtina, Kosovo.
Anuncio