°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

El Grito de Independencia detonó una revolución indígena: Moisés Rosas

Imagen
El doctor Moisés Rosas, durante la charla ‘México en los albores del siglo XIX’, en la que mostró un amplio panorama del complejo proceso que vivió la Nueva España. Imagen tomada de la transmisión a través del Facebook de @universidaddelasamericaspuebla
13 de mayo de 2021 09:25

Ciudad de México. El ciclo de conferencias México: mitos y simbolismos fundacionales, organizado por la Universidad de las Américas Puebla, concluyó con la charla: México en los albores del siglo XIX, en la cual el doctor Moisés Rosas mostró un amplio panorama del complejo proceso que vivió la Nueva España, en el contexto social previo, durante y hasta la consumación de la independencia de México, un hecho colmado de mitos y simbolismos que constituyen la historia sobre la que se funda la nación mexicana.

Moisés Rosas, director de enlace Cultural de la UDLAP y reconocido por su amplia labor en las artes y cultura del país, abordó de manera general tres etapas claves en el movimiento de Independencia de México.

En un recorrido histórico que abarcó los años previos a 1810 hasta 1821, presentó los antecedentes de la sociedad novohispana que se adentraba hacia su mexicanidad en 1810; la etapa posterior al grito de Dolores del 15 de septiembre de 1810; y en un tercer bloque la consumación de la Independencia, la complejidad de los procesos locales, nacionales y la multiplicidad de personajes.

De esta manera, explicó el Moisés Rosas, previo al estallamiento de la guerra de Independencia, “según el autor Ernesto de la Torre Villar, por lo menos hubo 200 intentos de levantamientos antes de 1810”, ya que en esa época la Nueva España se sumergía en un contexto caótico, sin virrey, con una economía en bonanza, pero atada al viejo régimen, con los vales cobrados sobre la tierra y, con la inflación que estaba surgiendo en la Nueva España, por mencionar algunos".

Comentó, además, que en ese contexto, en un momento de búsqueda de autonomía, el movimiento de independencia aunque influenciado por la Ilustración, dejó de ser una rebelión de criollos, ilustrados y de los más altos de la sociedad", “no se dieron cuenta que con el grito de Independencia lo que realmente se detonó fue una revolución indígena y popular que pararía hasta muchas décadas después” expuso.

En un levantamiento de 80 mil personas, “la revolución social trajo movilidad social, la libertad de los hombres y el desplazamiento de las comunidades,” porque, como sabemos, “liberó a las grandes masas de pueblos originarios y de castas del yugo de miseria y opresión social, económica y política virreinal”, afirmó.

Otro elemento importante que resaltó Moisés Rosas, fue la lucha de símbolos que buscó revalorar al México prehispánico en búsqueda de una nueva identidad: “la gente ya no se sentía española, se sentía mexicana.

Francisco Javier Clavijero, jesuita expulsado, escribió un libro que se llama "La historia de México escrita por un mexicano" y ahí nace el concepto de la Nación mexicana”, explicó.

Otro ejemplo que citó Rosas fue que “frente a la virgen de Guadalupe los españoles oponían a la virgen de los Remedios, y así, la bandera de Morelos tenía el azul y el blanco, que son los colores de la Purísima concepción de María, y en medio el águila, recobrando el símbolo de la gran Tenochtitlan: “nos volvemos a recuperar a través del orgullo del México prehispánico, ideológicamente eso le va a dar identidad a toda la revolución de independencia”.

Este espacio cerró con una ronda de preguntas realizadas por estudiantes y académicos de las Licenciaturas en Antropología y Relaciones Culturales, a manera de conclusión y respondiendo a la pregunta sobre el papel de las mujeres insurgentes en este movimiento, el Dr. Moisés Rosas mencionó que la mujer jugó un papel muy importante, pero al ser una historia hecha por varones las mujeres que acompañaron durante la lucha como cocineras y curando heridos, así como mujeres como doña Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra, Mariana R. del Toro de Lazarín y “la más importante y muy poco conocida, es sin duda alguna Leona Vicario, gran personaje de la historia de México, cuya vida es la síntesis más valiosa y más representativa del papel de la mujer en la guerra de la independencia”, concluyó el historiador.

Finalmente, la Dra. Laura Elena Romero, directora académica del Departamento de Antropología agradeció a las diferentes áreas involucradas, por la realización de este espacio, el cual promovió la divulgación histórica y cultural, además de enriquecer la formación universitaria: “hoy terminamos un muy importante ciclo de conferencias donde pudimos escuchar a grandes investigadores hablarnos sobre procesos muy importantes en la historia prehispánica y colonial” afirmó.

El ciclo de conferencias México: mitos y simbolismos fundacionales, durante cuatro sesiones, fue coordinado por Moisés Rosas, y contó con la presencia de grandes investigadores: el Dr. Leonardo López Luján, el Mtro. Eduardo Matos Moctezuma, Fray Francisco Morales Valerio, y el propio Moisés Rosas.

Presentan en Chihuahua nuevo libro del periodista Luis Hernández Navarro

El escritor recordó durante la presentación a Miroslava Breach, corresponsal de ‘La Jornada’ asesinada en 2017 en el estado.

Enrique Echeverría en el MAM reaviva el interés por su obra y suscita más muestras

Se prevé una exposición en Hidalgo, así como en museos de Monterrey, Querétaro y, posiblemente, en el de Arte Mexicano, en Chicago, EU.

Juan de la Cabada, según Marco Tulio Lailson / Elena Poniatowska

Juan de la Cabada fue uno de los seres más limpiamente hermosos de la literatura mexicana, uno de los más creativos, a pesar de sí mismo.
Anuncio