°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ley de CTI debe asegurar un financiamiento estable: académicos

Imagen
El investigador Wiliam Lee destacó que se tiene que asegurar la libertad de investigación con perspectivas de DH. Foto Afp / Archivo
03 de mayo de 2021 18:29

Ciudad de México. Académicos e investigadores de instituciones educativas de nivel superior, públicas y privadas, consideraron que una Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación que aspire a la transformación del país debe asegurar el financiamiento estable de la CTI a partir de un porcentaje incremental del gasto público anual, fortalecido con la colaboración público privada, la formación de redes internacionales, y la protección de derechos de propiedad intelectual, poniendo un objetivo temporal a un mínimo del 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que señala la ley.

Al presentar las conclusiones de las “Jornadas de Reflexión sobre el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación” Lo que demanda el futuro de México”, Wiliam Lee, investigador  y coordinador de la Investigación Científica de la UNAM,  señaló que durante este evento, se desarrollaron en 13 mesas con más de 120 miembros de 17 instituciones del sector, y seguido en redes sociales por miles de colegas, se confluyó  una lista de 15 puntos, que deben estar incluidos en dicha ley y que estiman harán llegar al Congreso de la Unión, así como al el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Entre ellos, dijo que se debe procurar una adecuada distribución de recursos para la CTI entre las secretarías de estado y federaciones, para enriquecer la política pública, promover el desarrollo transversal de competencias institucionales y asegurar la atención a las necesidades de ciencia y tecnología regionales.

Adoptar un federalismo abierto y constructivo que favorezca la distribución de competencias y la coordinación para el funcionamiento del Sistema Nacional de CTI. Garantizar la participación amplia de la comunidad académica y de los sectores privado y social en los distintos niveles de planeación, formulación y coordinación de la política de CTI a través de órganos autónomos que den voz a las comunidades a nivel nacional y regional.

Asimismo, elaborar el programa de prioridades nacionales a partir de problemas que requieren una solución urgente para la sociedad, con base en la opinión expresada por las comunidades de científicos, tecnólogos, innovadores y la sociedad en general. Establecer mecanismos institucionales de comunicación pública de la ciencia que garanticen el derecho humano a los beneficios de la CTI.

El especialista añadió que también se tiene que asegurar la libertad de investigación con perspectivas de derechos humanos y equidad de género y el reconocimiento del valor estratégico de todas las formas de ciencia y eliminar cualquier discriminación en contra de las y los investigadores que trabajen en instituciones privadas, incluyendo los estímulos como miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

“Asignar los recursos a partir de convocatorias regulares y transparentes, que consideren los procedimientos de evaluación de la calidad de proyectos a partir de criterios claros y consensados, que se realicen a través de comisiones plurales en cuya conformación participe la comunidad científica. Diseñar políticas de fomento de vocaciones científicas, creación de plazas, cátedras, becas y otras formas de apoyo a la nueva generación de científicos y científicas para evitar su migración y fortalecer la planta existente”.

Además, agregó, promover la coordinación público-privada para el fomento de empresas de base tecnológica, los sistemas con productos agropecuarios, clústeres industriales y cadenas de suministro por medio del fortalecimiento de la cadena de incubación, fondos ángel y aceleradoras, por mencionar algunos puntos.

Lomelí Vanegas convocará a la Comisión de Legislación Universitaria para revisar reglamento

La reforma a ese artículo (15) señala que las autoridades universitarias podrán tomar medidas provisionales ante actos vandálicos como la expulsión inmediata o suspensión de quienes los cometan y después el Tribunal Universitario estudiará el caso.

Gobierno federal amaga con retirar concesión del Parque Bicentenario

El Indaabin destacó que es obligación del concesionario realizar todos los trámites a la obtención de licencias, permisos, autorizaciones o cualquier otra similar.

Más de 2 mil incendios forestales registrados en lo que va del 2025

La Conafor informó que la estadística se ubica en el tercer lugar de los años con mayor afectación por incendios en este periodo; el primer lugar fue el 2024.
Anuncio