°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Expertos alertan sobre deserción escolar por pandemia

Estudiante durante una clase en línea en imagen de archivo. Foto María Luisa Severiano
Estudiante durante una clase en línea en imagen de archivo. Foto María Luisa Severiano
20 de abril de 2021 19:30

Ciudad de México. Aproximadamente, uno de cada cuatro estudiantes ha pensado en la posibilidad de abandonar la escuela en los diferentes niveles educativos, en su mayoría (75 por ciento) por cuestiones directamente relacionadas con la pandemia de Covid-19, ya sean económicas, socioemocionales, entre otras, de acuerdo con una muestra de la investigación Educar en contingencia presentada por Luis Medina Gual, académico y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Cimenna Chao Rebolledo, también académica del Departamento de Educación de esta casa de estudios, precisó que esta área realizó dicha investigación con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el asesoramiento de otras seis instituciones. Se analizó una muestra integrada por 277 mil 144 participantes, entre estudiantes y docentes de diversos grados y niveles, desde educación primaria hasta superior.

Medina Gual comentó que, en lo tecnológico, se encontró en la mayoría de los casos “mucha heterogeneidad en la tecnología que se empleaba de manera general en los centros educativos, y también demasiada diversidad en el uso de diferentes medios para el acceso a la educación”.

Estudiantes y docentes dijeron que la plataforma de conexión más importante que utilizaron fue WhatsApp. En cuanto a conectividad entre ambos, sólo alrededor del 35 por ciento de los maestros lograron comunicarse con la mayoría del estudiantado. Y respecto a la velocidad de conexión, únicamente el 7 por ciento de quienes participaron en la encuesta cumplían con los estándares mencionados por la Comisión Federal de Comercio para un trabajo a distancia por estos medios.

En cuanto a lo pedagógico, mencionó que hubo un reaprendizaje para adaptar. “Muchas veces hablábamos de la idea de la innovación como un elemento preponderante en lo que iba a suceder en estos tiempos de educación a distancia y, sin embargo, lo que vimos es que en realidad lo urgente fue lo que nos ganó. Y, en ese sentido, muchas veces en lugar de hablar de procesos de innovación reales, en realidad estábamos tratando de adaptar”, dijo.

Medina Gual añadió que se presentaron dificultades diversas, sobre todo en cuestiones relativas a la evaluación del aprendizaje y los procesos de reflexión docente, pero también reportaron, los profesores, procesos de adaptación al currículum y adecuación a temas relacionados con el Covid.

Agregó que un dato interesante que emergió a partir de la muestra es que, “el uso de Aprende en Casa, más allá de ser universal, parece ser que fue muy acotado”. Además, fue bastante diferenciado dependiendo del nivel educativo, pues en primaria, 44 por ciento de los estudiantes mencionaron haberlo utilizado; en secundaria, 55 por ciento; y en media superior, un 15.6 por ciento.

 

 

Imagen ampliada

Circulan en México 210 plaguicidas altamente peligrosos prohibidos en otros países

Algunos de estos plaguicidas puedem causar la muerte por inhalación, otros causan alteraciones hormonales, o toxicidad ambiental.

Cuestionan historiadores hallazgo de documentos nazis en sótano de la Corte Suprema de Argentina

El hallazgo apareció en un momento en que Argentina está mirando atrás a su complicada historia con los nazis durante la guerra. Milei, quien ha mostrado un interés personal por el judaísmo y un firme apoyo a Israel, autorizó en abril el acceso a documentos nazis, subiendo cientos de documentos desclasificados a internet.

Escuelas en Reino Unido impartirán cursos contra la misoginia

Estos cursos serían una nueva versión de la guía de educación sobre sexualidad y salud, cuyo objetivo es sensibilizar a los chicos ante la creciente difusión de contenidos sexistas en línea.
Anuncio