°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Ganancias de los bancos caen 22.4% en febrero: CNBV

Imagen
Sede de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en la Ciudad de México. Foto ‘La Jornada’ / Archivo
29 de marzo de 2021 18:22

Ciudad de México. Al mes de febrero, el conjunto de bancos que opera en el país obtuvo utilidades por 22 mil millones de pesos, cifra 22.4 por ciento menor con respecto a los 27 mil millones obtenido en ese mismo mes pero de 2020, informó este lunes la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Según las cifras del organismo regulador, el portafolio de las tarjetas de crédito es aquel que más se ha deteriorado, pues existe una baja en el financiamiento otorgado por este medio y un incremento en su índice de impago.

Para las utilidades, se trata del decimocuarto mes consecutivo que las ganancias de las instituciones bancarias son menores con respecto a lo obtenido el año pasado, esto, como consecuencia de la crisis que ha generado la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con las más recientes cifras del ente regulador, en el segundo mes del año, el portafolio de crédito vigente total del sector alcanzó un saldo de cinco billones 205 mil millones de pesos, cantidad 5.7 por ciento menor con respecto a igual mes de 2020.

Según las cifras, el saldo vencido con respecto a la cartera de crédito total llegó a 139 mil millones de pesos, lo que representó un índice de morosidad (Imor) de 2.68 por ciento, un incremento de 0.44 puntos porcentuales en el periodo de referencia.

En el segmento de créditos al consumo, el portafolio vigente se situó en 933 mil millones de pesos, cifra 13.4 por ciento menor con respecto a lo obtenido en febrero de 2020. 

Aquí, el saldo vencido es de 51 mil 315 millones de pesos, lo que representa un Imor de 5.5 por ciento.

De forma desagregada, en las tarjetas de crédito, el saldo vigente llegó a 346 mil millones de pesos, cifra 16.5 por ciento más baja con relación al segundo mes del año pasado. 

En este segmento, el índice de impago llegó a 24 mil 358 millones de pesos, con lo que el Imor se situó en 7.04 por ciento, un alza de dos puntos porcentuales.

Según la Asociación de Bancos de México (ABM), las tarjetas de crédito es el producto que más se apoyó en los programas que dio la banca para diferir los pagos sin el cobro de intereses extraordinarios en los meses más críticos de la pandemia y también de los que más ha aplicado reestructuras de crédito.

Para los créditos personales, el saldo vigente llegó a 158 mil millones de pesos, reducción de 22.6 por ciento con respecto a febrero del año previo. El saldo vencido es de 11 mil 755 millones de pesos, lo que representa un Imor de 7.44 por ciento.

A su vez, en los financiamientos que son otorgados por medio de la nómina de los trabajadores, el portafolio vigente hasta febrero se colocó en 248 mil millones de pesos, una cifra 6.6 por ciento menor con respecto a igual mes del año previo. Aquí, el saldo vencido es de siete mil 886 millones de pesos, con un Imor de 3.18 por ciento.

En lo que respecta a los créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero, el saldo vigente es de 163 mil millones de pesos, monto 4.5 por ciento más bajo con respecto al segundo mes de 2020. El índice de morosidad en este segmento es de 3.68 por ciento, lo que representa un saldo vencido de cinco mil 998 millones de pesos.

En otros créditos al consumo, el portafolio vigente se colocó en 17 mil millones de pesos, cantidad 23.7 por ciento menor si se compara con el mismo mes del año previo, y el Imor alcanzó una tasa de 5.53 por ciento, es decir, una cartera vencida equivalente a 940 millones de pesos.

 

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio