°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Falleció Jorge Bustamante, fundador del Colegio de la Frontera Norte

Imagen
Jorge Bustamante Fernández escribió más de 200 publicaciones de carácter científico sobre temas de migración México-Estados Unidos. Foto Julieta Martínez
27 de marzo de 2021 10:41

Ante la falta de datos producidos en México que reflejaran las particularidades del espacio geográfico de la frontera norte y sus dinámicas con Estados Unidos, el también doctor en sociología fundó en 1982, en Tijuana, el Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex), que más tarde se convertiría en el Colef, con sedes en entidades limítrofes con Estados Unidos.

El investigador emérito de la institución que nació de su mano y también de la Universidad de Notre Dame, y defensor de los derechos humanos de los migrantes, Premio Nacional de Ciencias en 1988, logró poner el tema de la migración en la discusión pública y en el interés académico, mediante una visión no centralizada, desde su trabajo y activismo, en la defensa de los derechos humanos de las personas en movilidad; por sus trabajos sobre las migraciones de México a Estados Unidos, en 1994 recibió el Premio Nacional de Demografía.

Destacada presencia en Naciones Unidas

Bustamante Fernández fue relator de derechos humanos de migrantes del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas de 2005 a 2011. En enero de 2006 fue considerado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión al Premio Nobel de la Paz.

Nacido en 1938 en Chihuahua, el profesor e investigador emérito de el Colef fue docente especialista en las dinámicas de la migración internacional. Como divulgador del conocimiento, sus trabajos de investigación, gestiones, entusiasmo, sabiduría, visión y capacidad de análisis son un legado para la posteridad, consideró el presidente de la institución, Alberto Hernández Hernández.

Como parte de la trayectoria de Bustamante Fernández, El Colef enumeró que también ejerció como profesor de sociología en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de California en Riverside, en El Colegio de México, en el Institut d’Etudes Politiques de París y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, obtuvo la distinción de investigador nacional emérito del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. También fue titular de la cátedra Eugene Conley de Sociología en la Universidad de Notre Dame, Indiana, y profesor emérito de la misma institución.

Bustamante también fue socio fundador de La Jornada; escribió más de 200 publicaciones de carácter científico sobre temas de migración internacional México-Estados Unidos, así como sobre la población de origen mexicano en Estados Unidos. Sus textos fueron publicados en las principales revistas de sociología de Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Japón, Venezuela, Argentina, España y México.

En 2007, la Asociación Americana de Sociología le dio el Premio Cox-Johnson-Frazier, el de más alto nivel que otorga a sociólogos en el país del norte.

Fue miembro de la junta de directores del Centro de Estudios Migratorios, experto del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia y faculty fellow en el Instituto de Estudios Internacionales de Kellogg.

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio