°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mientras aquí sube inequidad, más mexicanos van a comprar casas a Florida

México experimentó la mayor contracción de su economía en prácticamente nueve décadas, como consecuencia de la crisis por la pandemia de Covid-19. Foto Roberto García Ortiz
México experimentó la mayor contracción de su economía en prácticamente nueve décadas, como consecuencia de la crisis por la pandemia de Covid-19. Foto Roberto García Ortiz
26 de marzo de 2021 08:42

Ciudad de México. Los mexicanos pasaron del décimo al cuarto lugar entre los principales compradores internacionales de propiedades en el sur de la Florida, donde se encuentra Miami. Esto sólo en el último año, cuando el conjunto de sus compras inmobiliarias en la región ascendió a más de 420 millones de dólares, da cuenta Villa Valencia, una desarrolladora instalada en la región.

El auge de compras de bienes inmuebles ocurrió en un marco en que se incrementó el monto de los depósitos de mexicanos hacia bancos de Estados Unidos durante el año pasado y México experimentó la mayor contracción de su economía en prácticamente nueve décadas, como consecuencia de la crisis internacional por la pandemia de Covid-19.

Villa Valencia, empresa que se dedica a vender desarrollos de lujo en Miami, asegura que al iniciar la distribución de la vacuna contra la pandemia de Covid-19 en las economías que han acaparado el fármaco cada vez más mexicanos están volteando su mirada hacia zonas más seguras que les permitan resguardar sus capitales mientras mejoran su calidad de vida.

En parte se debe a la estructura impositiva beneficiosa de Miami, agregó en un comunicado Óscar Chapa, representante de negocios de Villa Valencia en México.

Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, el monto de los depósitos de ciudadanos y empresas mexicanas en bancos de Estados Unidos creció en 21 mil 740 millones de dólares, hasta sumar 93 mil 618 millones, de acuerdo con datos del Banco de la Reserva Federal de aquel país.

Hasta marzo del año pasado los mexicanos eran el tercer grupo de compradores de inmuebles en Estados Unidos, sólo detrás de los ciudadanos de China y Canadá. Entre abril de 2019 y marzo de 2020 habían comprado inmuebles por un valor de 5 mil 800 millones de dólares en ese país, más que los 3 mil 700 millones de un año previo, muestran datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR por su sigla en inglés).

De marzo de 2019 al mismo mes de 2020 la compra de espacios residenciales en Estados Unidos por parte de mexicanos aumentó 56.76 por ciento, mientras la de canadienses creció 18.75 por ciento y la de chinos se redujo 14.18 por ciento, esto en medio del conflicto comercial entre el gobierno del ex presidente Donald Trump y la economía asiática.

La NAR expone que la tercera parte de los compradores de origen mexicano que invierten en inmuebles de Estados Unidos no viven en ese país. Entre abril de 2018 y marzo de 2019 las compras totales de personas originarias de México fue de 29 por ciento y al año siguiente pasó a 31 por ciento, en ambos casos respecto del total. Datos del último año, que comprende la crisis por la pandemia de Covid-19, se darán a conocer a mediados de año.

Para todas las nacionalidades, 39 por ciento de las transacciones de compradores extranjeros fueron en efectivo, con un porcentaje más alto entre los no residentes (59 por ciento) en comparación con los compradores extranjeros residentes (27 por ciento), documenta la asociación.

Imagen ampliada

Trump amenaza con aranceles del 100% a Rusia si no hay acuerdo sobre Ucrania

Trump hizo el anuncio durante una reunión en la Oficina Oval con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte. “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días”, declaró el presidente republicano.

Inclusión financiera, propósito de la banca hacia 2030

La Asociación de Bancos de México presentó su estrategia 2025-2030, que busca digitalizar la economía, ampliar el acceso al financiamiento y fortalecer la educación financiera en un entorno marcado por el uso predominante del efectivo y el bajo acceso al crédito.

Piden a industriales cambiar horarios de producción

A través de la presidenta Sheinbaum, la CFE hace la petición para no coincidir con los de mayor demanda que son por la tarde-noche, aunque ya se ha hecho un trabajo importante para tener reserva en las plantas de generación.
Anuncio