°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Equinoccio de primavera entrará en México el 20 de marzo a las 03:00 horas

El equinoccio de primavera llegará a México el próximo sábado 20 de marzo a las 03:30 horas. Imagen tomada del sitio https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_241.html
El equinoccio de primavera llegará a México el próximo sábado 20 de marzo a las 03:30 horas. Imagen tomada del sitio https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_241.html
18 de marzo de 2021 13:41

Este año el equinoccio de primavera llegará a México de madrugada. Ocurrirá el próximo sábado 20 de marzo, a las 03:30 horas, dijo Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Explicó que durante este suceso el Sol cruza el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, el día y la noche duran lo mismo e inicia la temporada de días cálidos.

La Tierra seguirá su trayecto alrededor del Sol en la bóveda celeste durante 2021 y alcanzará su posición al extremo norte en lo que se conoce como el solsticio de verano (20 de junio, a las 21:32 horas); de nuevo llegará al ecuador celeste dando inicio al equinoccio de otoño (22 de septiembre, a las 13:21 horas); y finalmente en el sur de la Tierra alcanzará el extremo el 21 de diciembre a las 09:59 horas, detalló el también editor del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional.

Flores Gutiérrez expuso que además de marcar el paso del Sol por el ecuador terrestre, el equinoccio establece el comienzo de los días cálidos, sobre todo al norte de la esfera terrestre; por eso había grandes celebraciones previendo la llegada de las nuevas temperaturas.

Precisó que no se debe confundir la llegada de la época de calor con el hecho de que el planeta se encuentre más cerca o lejos en su órbita alrededor de esta estrella. Curiosamente, refirió, el punto más cercano al Sol es en enero, tiempo en el que aún estamos en invierno. La razón de la temperatura en la Tierra se debe a la inclinación de su eje de rotación, acotó.

El experto del IA recordó que se ha hecho costumbre visitar sitios como Teotihuacan o Chichén Itzá donde se generan juegos de luces y sombras. “Al ir, hacemos una remembranza del conocimiento antiguo que era muy importante para la sociedad agrícola”.

Héctor Daniel Hernández Flores, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, añadió que los pueblos mesoamericanos relacionaban el equinoccio con el inicio del ciclo agrícola. En la época de la Colonia se reconceptualizaron y resignificaron los rituales.

“Lo podemos ver en comunidades indígenas con la celebración de ciertas fiestas patronales que están vinculadas a fechas específicas del calendario greco-romano, pero que corresponden al reconocimiento de las prácticas de cosmovisiones denominadas mesoamericanas. Un ejemplo es la celebración a San Isidro Labrador, el 15 de mayo, que marca el inicio del ciclo agrícola”, precisó el investigador.

Imagen ampliada

Toma Gustavo Pacheco protesta como rector general de la UAM

Asegura que la UAM aún puede aportar más para transformar el conocimiento en bienestar y prosperidad.

Registra junio el mayor porcentaje de empleos permanentes en los últimos 16 años

De 22 millones 325 mil 666 puestos, el 87.5 por ciento son plazas definitivas, informó el IMSS

Ante el alza en casos de sarampión, ampliarán la edad de vacunación

En Chihuahua, el Consejo Nacional de Salud para el Bienestar se reunió para analizar el comportamiento del brote.
Anuncio