°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Iniciativas de Sheinbaum buscan armonizar leyes de Salud y Educación

Imagen
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina envió iniciativas para homologar con la ley federal temas de Salud y Educación. Foto Cristina Rodríguez/Archivo
18 de marzo de 2021 21:27

Ciudad de México. A fin de terminar con una multiplicidad de leyes y reglamentos en materia de salud y educación que fragmentan y dispersan programas y duplican atribuciones y funciones, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, envió al Congreso local dos iniciativas para expedir nuevas normas, armonizadas con la legislación federal y la Constitución Política capitalina.
El proyecto de decreto de la titular del Ejecutivo que expide la Ley de Salud de la Ciudad de México abroga la legislación vigente y otras nueve leyes más, entre ellas la que establece el derecho al Acceso Gratuito a los Servicios Médicos y Medicamentos a las Personas Residentes en el Distrito Federal que carecen de Seguridad Social Labora, para Prevenir y Atender la Obesidad,  de Voluntad Anticipada y para la Atención integral del Consumo de Sustancias  Psicoactivas.

La ley de Educación integra a su vez en un solo cuerpo legislativo cinco normas, como las que establecen el derecho a Uniformes y Paquete de Útiles Escolares Gratuitos, la Beca para los Jóvenes Residentes en el Distrito Federal que estudian en Planteles de Educación Media Superior y del Apoyo Integral a las y los Estudiantes de Escuelas Públicas.

La primera plantea en su exposición de motivos una redefinición del significado del derecho a la salud y su protección, a partir de la visión de una ciudad innovadora y de derechos, e “implica un conjunto de políticas públicas que modifiquen las condiciones sociales que determinan la salud de las personas como la pobreza y la desigualdad, así como garantizar la progresividad del derecho a la gratuidad de los servicios y contar con una infraestructura médica ambulatoria y hospitalaria de calidad para prestar servicios médico-sanitarios universales a la población”.

Entre otros aspectos, asegura la continuidad de los servicios de salud bajo los acuerdos de coordinación con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi); incorpora el desarrollo de investigación científica para el rescate y promoción de la medicina tradicional indígena, así como el uso médico y terapéutico la marihuana y sus derivados conforme a lo establecido en la Constitución y la legislación federal y define estrategias y acciones inmediatas derivadas de una alerta sanitaria o epidemiológica.

En la Ley de Educación, se incorpora la reforma constitucional en la materia de mayo de 2019, incluye a las instituciones de reciente creación como la Universidad de la Salud y el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, así como los servicios extraescolares de la red de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), garantiza el derecho a educación bilingüe a la población indígena, en su lengua originaria y en español y obliga a las escuelas públicas y privadas a contar con programas internos de protección civil.

Obras mal hechas por la alcaldía secan zanjas y canales de Xochimilco

Chinamperos padecen desabasto de agua. Han aparecido peces muertos por contaminación con aceite.

En 78 escuelas de la CDMX se impartirán clases de náhuatl

El programa se aplicará en planteles localizados en las alcaldías con mayor número de pueblos originarios.

Diputados panistas aplauden el intervencionismo estadunidense

El 'blanquiazul' se suma con mala fe a los ataques del magnate, señalan legisladores de Morena y sus aliados.
Anuncio