°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Censuran México, Argentina y Chile acaparamiento de vacunas antiCovid

Imagen
Vacuna antiCovid de Pfizer en imagen de archivo. Foto Afp
10 de marzo de 2021 20:14

Ciudad de México. Representantes de los gobiernos de México, Argentina y Chile censuraron el acaparamiento de vacunas contra el Covid-19 por parte de algunas naciones y destacaron la necesidad de que América Latina y el Caribe se coordine mejor como región a fin de producir insumos contra la pandemia y emprender estrategias para superar la crisis económica y social que ha dejado.

Durante la conferencia virtual “Repensando todo. Equidad en el acceso a la vacuna contra Covid-19 en América Latina y el Caribe”, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Martha Delgado; el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Rodrigo Yáñez; y la asesora del Presidente de la Nación Argentina, Cecilia Nicolini, expusieron los retos de la inmunización, el rezago para la región en el acceso y producción de los antígenos y destacaron que el más avanzado sea el desarrollado por Cuba: la Soberana.

La funcionaria argentina aseveró que el Covid-19 representa un reto para la región y el mundo. “Aquí nadie se salva solo”. Remarcó que los presidentes argentino, Alberto Fernández, y mexicano, Andrés Manuel López Obrador, coinciden en la idea de que las vacunas deben ser un bien público y de acceso gratuito.

En ese sentido, aseveró, que organismos de articulación como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) –que organizó esta conferencia— o el Mercosur se conviertan en espacios que permitan desarrollar estrategias conjuntas que no sólo den alivio a un par de países, sino a todos a escala global, tanto en el tema sanitario como en el económico.

La subsecretaria mexicana indicó que nunca antes se habían sido tan patentes la discriminación y la desigualdad en el mundo, pues son los países desarrollados los que tienen acceso a las vacunas, mientras que los de ingreso medio y bajo tienen pocas o no cuentan con ellas.

Señaló que es tal la diferencia, que hay naciones que han comprado una cantidad de biológicos diez veces mayor al tamaño total de su población.

Esto es central, dijo, pues la recuperación económica en la región y el mundo estará relacionada con el ritmo de vacunación.

El funcionario chileno destacó la necesidad de que América Latina y el Caribe invierta en capacidades científicas y tecnológicas para ser autosuficientes en lo regional, al menos en temas sanitarios.

“Ahora estamos a merced de otros, dependemos 100 por ciento de insumos y tratamientos contra el Covid-19 desarrollados en el exterior”.

La asesora del presidente de Argentina sintetizó: “Son insumos estratégicos. Se trata de salvar muchas vidas y es un desafío enorme, quizás el más grande de nuestras vidas”.

Exigen en el Zócalo capitalino justicia por asesinato de Samir Flores

Colectivos y diversas organizaciones sociales demandaron que se castigue a los autores materiales e intelectuales de este crimen que sigue impune desde hace seis años.

Se declara por decreto presidencial el 2025 como "Año de la mujer indígena"

El decreto fue publicado este viernes en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación y entró en vigor de inmediato.

Subraya México en G20 importancia de promover respeto a la soberanía

Reafirma México compromiso con fortalecimiento del multilateralismo en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20.
Anuncio